domingo, 24 de diciembre de 2023

POBREZA Y NAVIDAD

 



Una vez más, llegamos a estas fechas muy importantes celebradas en varios continentes donde se celebran la navidad y las fiestas de fin de año, y es un momento en el cual muchos hacen una evaluación de lo sucedido a lo largo del año en diversos aspectos. Uno de ellos es muy importante para evaluar desde el punto de vista LIBERAL/ LIBERTARIO y es por supuesto el tema de la pobreza en nuestro país, que pasa desapercibida por muchos de los que están en su círculo de confort y prefieren hacer vista gorda de lo que sucede. No solo implica el no querer ayudar con una moneda a una persona de muy bajos ingresos ni tampoco significa que el no aportar para una chocolatada o una ronda de regalos a varias familias como lo hacen al parecer muchas autoridades implica que te hagas de la vista gorda como muchos creen. Recordemos que en estas fechas una gran oleada de autoridades y personas con una alta carga de moralidad tan cercana a los ángeles en la tierra hacen estas actividades frente a las cámaras de medios o con cientos de fotos para sus “redes sociales” y para que los que no lo hicimos nos quememos en el infierno y veamos en ellos la luz de la esperanza de la humanidad ya que por estos actos de tal desprendimiento, asumamos su liderazgo y por lo tanto escogerlos como líderes políticos que harán bien las cosas (obviamente soy sarcástico). Por tanto, tenemos que tener la capacidad de mirar el contexto, desde una perspectiva de un análisis socio económico, debemos definir como se mide la verdadera pobreza para después ver cuál es la mejor forma, las más efectiva, para combatirla y saber porque, aunque hagan chocolatadas y den regalos siguen siendo ajenos desde su círculo de confort a lo que representa la pobreza.

La pobreza, según los grupos progresistas o social demócratas, es la situación de una persona cuyo grado de privación se halla por debajo del nivel que una determinada sociedad considera mínimo para mantener la dignidad y es en este punto donde entramos al plano subjetivo, la definición de dignidad de una persona se distorsiona lamentablemente ya que va a depnder de la situación económica social de cada individuo para definirla, por ejemplo, la percepción de dignidad desde el punto de vista de una persona con bajos ingresos es muy distinta a la percepción de dignidad desde el punto de vista de una persona con altos ingresos, cada una tiene una percepción distinta sobre lo que es una vida con “dignidad”.



La pobreza es en verdad, un parámetro socio económico donde intervienen muchas variables, como por ejemplo ingreso mensual, nivel de deuda, paridad de poder adquisitivo entre algunos, estos factores indudablemente afectan a la mejora en la calidad de vida y en la forma en que puedes acceder a diversos servicios como salud, alimentación, educación, ocio y diversión, inversión, servicios tecnológicos, etc.

Por ello tratar de medir la pobreza en un marco de “dignidad” de una persona es un trabajo sin sentido porque la pobreza como hemos visto tiene muchos factores relacionados que en su conjunto pueden mostrar los grados de pobreza y dependen definitivamente del nivel de ingreso mensual. En nuestro país el problema de la pobreza es muy agudo, mientras los que están en su círculo de confort observan la pobreza desde afuera incurren en el peor error de todos causado por su ignorancia y su progresía, pensar que la pobreza la tiene que combatir el estado (o gobierno) mediante propuestas ineptas como la redistribución de riqueza, o como crear instancias públicas de lucha contra la pobreza o de generación de trabajo y muchos otras sin sentido, cuando en la realidad es el exceso de regulaciones e intervenciones estatales lo que produce esta pobreza. La mejor forma de combatir la pobreza es el TRABAJO, y para que haya un trabajo que pueda mejorar la calidad de vida se necesita de inversión PRIVADA fuerte para evitar corrupción, gasto público y burocracia, y para que exista inversión privada fuerte real se necesita que haya poca regulación estatal, bajos impuestos, imperio de la ley, salud fiscal, hechos que harán que la inversión sea atractiva, por tanto, la alternativa liberal es la mejor para combatir la pobreza, mientras no haya un sistema liberal en nuestro país, las escenas de gente recibiendo un chocolate caliente en un vasito desechable y una fila de personas esperando horas para un pequeño juguete, será la postal navideña de cada año.

martes, 5 de septiembre de 2023

DÍA DEL PEATÓN ES DE IZQUIERDA Y APLICA LA VENTANA ROTA

 El día del peatón en nuestro país se ha convertido prácticamente en una forma de coerción a la misma medida que un régimen dictatorial al mero estilo comunista, y explico el porqué.



Para empezar quiero indicar que el día del peatón aplica perfectamente la ventana rota de Bastiat, para lo que no conocen cito la fábula que hizo el gran economista... 

"Un chico algo travieso, tira un ladrillo contra la ventana de la panadería de su barrio y la destroza. El panadero sale furioso a la calle, pero el chico ya se ha ido.

Rápidamente comienza  a reunirse un grupo de curiosos que observan los restos de la vidriera sobre los panes y las facturas del local. Algunos de los curiosos comienzan a filosofar acerca del hecho y expresan que, después de todo, esta desgracia puede tener su lado bueno: significará una ganancia para algún vidriero.

¿Cuánto cuesta un nuevo vidrio? ¿100 pesos? No es una suma tan importante. Además, si los vidrios nunca se rompiesen ¿Qué pasaría con los negocios de vidriería?

El razonamiento continúa. El vidriero tendrá $100 más para gastar en otras cosas y esto a su vez hará que otros gasten esos $100  y así hasta el infinito.

La "ventana rota", va a ir generando dinero y empleos en forma de espiral y la muchedumbre concluirá, entonces, que el chico travieso lejos de ser una amenaza pública, se ha convertido en un benefactor social!.

Hasta aquí la historia, pero veamos el caso desde otra perspectiva.

La multitud estaba en lo cierto al menos en algo: la ventana rota implicará más ganancia para algún vidriero, quien seguramente, se pondrá muy feliz gracias a este pequeño acto de vandalismo. Pero ¿Qué sucede con el panadero?


El panadero tendrá $100 menos para gastar, por ejemplo, en comprarse un traje nuevo.

Debido a que tuvo que reponer su vidriera, se quedará sin su traje nuevo (o cualquier otra cosa que hubiese deseado adquirir). En lugar de tener una ventana y $100, ahora sólo tiene la ventana. Más bien, como él pensaba ir a comprarse el traje esa tarde, en lugar de tener ambas cosas, la ventana y el traje, deberá contentarse con tener solamente la ventana.

Si pensamos en el panadero como miembro de la comunidad, la misma ha perdido la posibilidad de tener un nuevo traje que de otra forma hubiese existido, es decir que en este sentido: se ha empobrecido (carece de algo que necesitaba).

La ganancia que obtiene el vidriero, no es otra cosa que la pérdida que tiene ahora el sastre. Ningún nuevo  "empleo"  ha sido creado.

La multitud solamente estaba pensando en 2 partes de la transacción: el panadero y el vidriero.Se olvidaron de la 3a parte potencial involucrada en ella: el sastre.

Ese olvido se debe precisamente a que el sastre nunca entró en escena.

La gente verá la nueva ventana colocada al día siguiente. Lo que nunca verán es el traje nuevo, simplemente porque nunca será confeccionado. Ven solamente lo que es inmediatamente visible a sus ojos." 

Frédéric Bastiat

En la teoría Keynesiana la cual es una teoría bastarda de la socialista, ya que usa de igual manera al estado para afectar la economía está presente lo que se denomina el crecimiento de la demanda agregada o lo que algunos economistas llaman la expansión de la demanda, Keynes explica que un efecto en la demanda agregada ya sea por políticas fiscales o monetarias o algún otro factor y en este caso del día del peatón es una ordenanza o una ley municipal que afecta justamente la demanda agregada, solo hubo un cambio en el gasto en vez de comprar víveres en el mercado o usar el transporte público la gente decidió gastar en diversión y ocio, algo tan sencillo como el causar un conflicto bélico para aumentar la compra de armamento. la ventana rota se explica por si misma.


Entonces este beneficio de un sector económico está solo dado gracias a la afectación a otro sector económico, el consumo se desplaza, y en la teoría podemos ir mas allá y seguir con la teoría keynesiana y el creer que hay un multiplicador de la economía, porque dentro la teoría keynesiana está la falaia de la propensión al consumo la cual dicta que si hay un ingreso en la renta este generará e un aumento en el consumo ese aumento se denomina la propensión marginal del consumo y según Keynes crea un multiplicador del gasto, otra falacia keynesiana.

Pero mas allá de la teoría económica es la base de las libertades individuales, la libertad que un ser humano tiene para salir un domingo cualquiera en su movilidad es cuartado por un colectivo social buenista que usa de excusa el amor al medio ambiente, a la tierra o el odio que tiene por los ruidosos automovilistas que no le dejan salir a hacer deporte en su zona residencial urbana, hacen que se coarten libertades al mero estilo de un gobierno dictatorial.

miércoles, 31 de mayo de 2023

LA LEYENDA MÁGICA DEL LITIO


 

Desde hace unos años el litio en nuestro país viene siendo para nosotros los bolivianos como el nuevo sueño de prosperidad y soberanía de la vasta “riqueza” de nuestros recursos naturales, y hago énfasis en riqueza porque ningún recurso es riqueza hasta que se lo comercialice o mejor aún tenga valor agregado y sea comercializado a gran escala, entonces para que el litio sea ese producto que genere riqueza deberá tener esas condiciones ya citadas ya que si no se hace de esa manera será un recurso que aporte muy poco al PIB, que no generará cadenas productivas y por supuesto no generará economía en el país.

Entonces para analizar el contexto acerca del litio en nuestro país tomaremos las siguientes características que deben estar presentes y deben darse en un alto porcentaje sino el recurso no sería aprovechado de manera efectiva, estas características serían las siguientes: valor agregado, costos de producción, comercialización, inversión y demanda mundial.

Valor agregado

La idea es dejar de ser un país extractivista y dejar de solo ofrecer la materia prima al mundo y poder lograr así una cadena industrial en base al litio, las mejores opciones en productos y los más requeridos en el mercado son por supuesto las baterías de ion-litio (que pronto serán reemplazadas por las de ion-Sodio)  y también las aleaciones de aluminio y litio que son considerados materiales avanzados que se destacan en particular por su baja densidad y por sus aplicaciones criogénicas. Pero el punto es que se si desea desarrollar este tipo de productos con valor agregado se necesita que haya insumos baratos y accesibles, mejor si se producen en el país y que sean de alta calidad, ya que importarlos tan solo hará que el producto aumente mucho de precio porque los impuestos, regulaciones y aranceles elevan los costos, por ello una industria privada paralela para poder brindar esos insumos sería necesaria.



Costos de Producción

Una regla de oro que sigue todo aquel empresario que busca generar ganancias es la de minimizar costos y maximizar ganancias, la estructura de costos, si usamos de ejemplo la producción de una batería de litio, no solo involucra al litio como tal, en una batería de litio el 65% de los costos está conformado por una combinación de materiales como el litio, níquel cobalto y otros los cuales se transforman en componentes como cátodos, ánodos, electrolitos y otros; el 5% representa la mano de obra la cual en nuestro país es cara, si se la genera de manera formal, es decir con todos los argumentos y disposiciones de ley que perjudican a la inversión, el 30% está conformado por los servicios como agua, luz, telefonía y otros que involucra el tratamiento administrativo que forma parte de los costos operativos y por último está la carga fiscal, un montón de impuestos que hará que el precio suba y no sea atractivo en el mercado y que al final el rédito para el pueblo será bajo e ineficiente si es manejado por el estado.

Comercialización

El triángulo del litio lo conforman Bolivia, Argentina y Chile los cuales poseen las mayores reservas del mundo pero los principales productores del litio con sus derivados son Australia, Chile, China, Argentina, Brasil y otros; Bolivia se encuentra en el puesto 10º y es que hay que acotar algo importante, los países importadores (compradores) de litio (principalmente carbonato de litio) son China, Corea del Sur, Japón, la Unión Europea y Estados Unidos, estos países buscarán un producto accesible, barato, de calidad y con dotación constante, no por el solo hecho de que se produzca en Bolivia tendrá un mercado asegurado y buscar acuerdos económicos es perjudicar al libre mercado por medio de negociados entre países ante posturas políticas. Por ello la comercialización deberían hacerla entidades que saben del negocio, que conocen como funciona el mercado y que saben dónde comercializar el producto, cabe de mas indicar que un trabajo óptimo lo realiza la empresa privada no así la estatal.


Inversión


Cuando una empresa realiza una inversión lo hace teniendo en cuenta la tasa de retorno, esto implica que se espera que en el mediano plazo puedan recuperar la inversión para poder capitalizar de nuevo. En una economía como la nuestra los impuestos y toda esa serie de regulaciones hacen que el recuperar la inversión sea riesgosa, de largo plazo y con ganancias muy por debajo del umbral de sus proyecciones, si lo hace el estado la empresa estatal se endeuda ya que su presupuesto anual nunca podrá superar a la capacidad de inversión privada total de un país. Es importante también hacer notar que la inversión privada debe ser de gran magnitud, de esta manera se generará empleo formal y salario de calidad, siempre y cuando tenga bajos costos de producción.

Demanda Mundial

Para todo producto en el mundo que opera en oferta y demanda, se presenta una necesidad y alguien que cubra esa necesidad, si bien hay un aumento tecnológico en el mundo que permite brindar cierto tipo de energía, que se indica tiene bajo nivel de contaminación ambiental, lo que llaman energías limpias, el litio tampoco es la única solución, gracias al libre mercado y a la búsqueda de generar riqueza, la tecnología y la ciencia avanzan de manera muy efectiva, ante la escasez de litio y que las reservas se encuentran en países con tendencia de izquierda y  de muchas regulaciones, se buscan nuevas formas baratas y menos problemáticas para producir estas energías, entre las baterías tenemos un sustituto que avanza muy rápido las cuales son las baterías de ion-Sodio que tienden a ser más baratas en sus costos de producción y mucho más accesibles para los países desarrollados, entonces la demanda del litio bajará y si hay mucha oferta y poca demanda los precios también bajarán, una regla sencilla.

Ante toda esta historia de fantasías acerca  del litio que se cree es el nuevo recurso que puede sustituir al gas natural, que prácticamente nos lo hemos fumado, y que puede ser el recurso que mantenga gordo a un gobierno de mas de 500.000 funcionarios públicos, con gasto público producto de alquileres, servicios de toda índole, subsidios y poca actividad privada es un disparate creer que este recurso natural pueda traernos mejor calidad de vida, mayores ingresos o mejor “inversión” pública que puedan dar al pueblo boliviano una esperanza de crecimiento, tal falacia es solo para crédulos y todo esto se convierte en la leyenda mágica de la nueva gallina que pone huevos de litio. 

sábado, 15 de abril de 2023

RESERVAS INTERNACIONALES, LOS DÓLARES Y EL DINERO DE LA GESTORA APARTE

 



Existe un pandemónium a raíz del pensamiento colectivo de que los dólares se acabaron en nuestro país debido a una baja en las reservas internacionales por lo cual los bancos no tienen los dólares de la población y el gobierno está quitando dinero de varios lugares para reponer estos faltantes lo que se tradujo en que iba a echar mano del dinero de las futuras pensiones de los jubilados en la gestora y una vez que se acabe llegaremos a otro proceso de hiperinflación y una hecatombe social que llevará a marchas, desestabilización social y política y después quemas de establecimientos, en resumen, un pandemónium.

Cabe acotar que no pretendo decir que nuestra economía está estable, al contrario nuestra economía es una de las mas atrasadas en relación con casi todos los países de Latinoamérica y por supuesto dista millas de las economías desarrolladas de EEUU, Europa y algunos países de Asia ya que tenemos elevadas tasas de desempleo y el PIB per Capita es uno de los mas bajos del mundo como algunos de los muchos ejemplos pero, no puedo apoyar la teoría de que por falta dólares en una economía tan bolivianizada como la nuestra y aparte el incorrecto análisis de todo el contexto y los factores usados en la gestión de finanzas nacionales hacen que se cree un sentido de corralito y este mismo, usado como excusa para generar un escenario de marchas similar al 2019, pero cabe recordar que las marchas fueron por otras razones y no un supuesto corralito como lo hacen ver analistas como Gonzalo Chávez o políticos como Samuel Doria (miembro de la internacional socialista), Carlos Mesa y otros. Dicho esto intentaré explicar el fenómeno de rebaño que está aconteciendo en nuestro país y mi posición (netamente mía) sobre lo que ocurre con los dólares americanos. 

Para ello empezaremos desde el contexto mas extenso para llegar a la parte principal del problema, “los dólares” que circulan (o circulaban) en nuestra economía, por lo tanto, partimos de la premisa principal; la LIQUIDEZ de las reservas no es lo mismo que el CIRCULANTE de dólares en nuestro país, y es que la liquidez en moneda es un concepto más amplio que el de reservas internacionales. En un agregado contable sobre reservas, la liquidez en moneda extranjera tiene dos dimensiones. Se refiere a: 1) los recursos en moneda extranjera (que comprenden los activos de reserva oficiales y otros activos en moneda extranjera) a  disposición de las instituciones rectoras públicas y que pueden movilizarse de inmediato para satisfacer la demanda de divisas, y 2) las entradas y salidas predeterminadas (conocidas o programadas) y contingentes (potenciales) de recursos en moneda extranjera (llamados “drenajes netos”) , resultantes de los pasivos en moneda extranjera a corto plazo y las actividades no incluidas en el balance de las instituciones rectoras públicas. El concepto de liquidez se basa en la noción de que la gestión prudente de este saldo exige que los activos en moneda extranjera se gestionen conjuntamente con las obligaciones en moneda extranjera a fin de reducir al mínimo  la vulnerabilidad ante perturbaciones externas, en otras palabras liquidez es igual a los activos disponibles como reservas, otros activos financieros menos, obligaciones de pago, posiciones de opciones en moneda extranjera y otros mas. Por lo tanto la liquidez no refleja directamente si hay o no hay dólares circulantes en el mercado.

Otra diferencia muy importante es que la base monetaria tampoco es el circulante perse, tengamos en cuenta que dentro los activos financieros están los "subrogados del dinero" o "cuasi-dinero" como por ejemplo las tarjetas de compra y las tarjetas de crédito. Las letras de cambio y los pagarés constituyen otro ejemplo, ya que mediante su endoso efectúan transferencias de mercancías sin uso del dinero. También el cheque actúa como subrogado del dinero cuando es objeto de endoso. En la actualidad, las tarjetas de débito y crédito son sustitutos del dinero con carácter restringido en su función de medio legal de pago, pero sirven obviamente para realizar transacciones financieras sin necesidad del papel fiduciario. 

Debe entenderse que el concepto del dinero no está limitado al uso solo del papel moneda (billetes y monedas) que circulan, por ello hay varias categorizaciones que tiene el dinero en economía denominados como M1, M2, M3 y M4, en todo caso, M1 se define como medios de pago de los particulares (billetes y monedas en poder del público no bancario y depósitos en cuenta corriente); M2 comprende M1 más los depósitos en caja de ahorro (conociéndose a este agregado con el nombre de demanda de dinero transaccional), M3 incluye a M2 más depósitos a plazo fijo. Por su parte, M4 resulta ser igual a M3 más depósitos de poca movilidad (por ejemplo, depósitos en cuentas especiales para círculos cerrados de ahorro, saldos inmovilizados, órdenes por pagar, depósitos en garantía, cuota partes de fondos comunes de inversión) y en el caso de divisas extranjeras surgen los agregados bimonetarios M1*, M2*, M3*, M4* en los cuales contienen un tipo de cambio. 

Otro aspecto muy importante es el multiplicador del dinero que es la creación de más dinero pero sin imprimir billetes, parece algo abstracto de entender pero es la forma en como los bancos generan más dinero, por ejemplo si un ahorrista deposita Bs 1000 por el encaje legal está obligado a que en billetes se tenga en bóveda Bs 150 los restantes Bs 850 usará el banco para prestar dinero en forma de un crédito bancario, el sujeto que se prestó puede depositar esos 850 en otro banco donde el estado le obligará por encaje legal a dejar Bs 130 y el restante Bs 720 el nuevo banco prestará ese mismo dinero para otorgar un crédito, de esta manera las entidades financieras multiplicarán el dinero y la diferencia entre la tasa que otorgan los bancos para el ahorro y la tasa del crédito se la conoce como spread financiero. Ahora, en el caso de que los ahorristas quieran sacar TODO SU DINERO en billetes y monedas es prácticamente imposible pese a que en sus cuentas tienen establecido su dinero nominal; en la economía de un país no existe la figura de tener el ahorro de los ahorristas al 100% en billetes y monedas y es una parte clave para entender el conflicto de los dólares, otro punto muy importante es la velocidad del dinero también llamada o conocida velocidad de circulación del dinero, es el promedio de la frecuencia con la que una unidad de dinero se gasta en nuevos bienes y servicios producidos en el país en un período específico de tiempo, es decir cuando una persona compra con un billete cualquier bien o servicio el vendedor usa ese mismo billete para comprar otro bien o servicio y ese vendedor a su vez usará el mismo billete para comprar otros bienes y servicios generando una cadena y en cada transacción generará ganancias no necesariamente expresadas en billetes, entonces no es necesario que cada persona tenga una misma cantidad de billetes por separado para asegurar que haya transacciones, lo que se entiende de que en la economía una pequeña cantidad de billetes es necesaria para hacer transacciones al contado sin que haya una escasez de estos billetes.

Como se puede observar el hecho de que hayan bajado las reservas internacionales o que no se tenga liquidez no es el fenómeno o la razón para indicar que hay una fuga de dólares. Ahora queda explicar que es lo que sucede y como dije, es parte de mi opinión personal, como se ha demostrado existe una cantidad de dólares en la economía capaz de circular en situaciones normales, este circulante era el suficiente para poder realizar transacciones al contado y dependiendo de su velocidad de transferencia no presentaba escasez. Al generalizarse o como se dice, viralizarse una noticia, que alegaba que no había dólares en el mercado y se temía por un corralito, la gente entró en pánico y como rebaño fue directo a retirar dólares generando una muy alta demanda de dólares y como dijimos anteriormente es imposible que haya el circulante necesario para que el 100% de ahorristas tengan en ese mismo momento el 100% del dinero en cash, por mas de haya una economía estable o una economía pésima, es imposible que se pueda dar ese hecho. Los dólares empezaron a demandarlos incluso gente que no hace ni piensa hacer transacciones monetarias, demandan dólares para guardarlos en el colchón esperando que suba tremendamente hacía una hiperinflación y de esa manera poder ganar dinero. El tiempo pasará y el gobierno de seguro impondrán políticas para mantener su tipo de cambio, en el mediano plazo esos dólares guardados deberán salir y volverán al mercado. Con lo que el discurso de los social demócratas será desmantelado y perderán credibilidad y una vez mas ganará el oficialismo. Por último esta un tema aparte y es de la gestora, y va por el lado de que el gobierno no está usando este monto para restablecer los dólares ya que la gestora maneja DINERO no circulante. Bolivia es un país con un tremendo problema económico y no es la falta de dólares ni de las reservas es el tremendo asistencialismo estatal, el pensar que el estado lo soluciona todo y que regula cada aspecto de la libertad del individuo y por supuesto una economía estatizada trae consigo pobreza y baja calidad de vida.

jueves, 13 de abril de 2023

SALVAR A COTEL ES DEJARLO DESCANSAR

 



Salvar a COTEL es dejarlo descansar

Sin llegar a la analogía con un ser humano porque obviamente no es lo mismo pero, muchas veces se llega al final de un ciclo y forzar la situación solo trae pena y desazón, lo mismo ocurre con la famosa Cooperativa, ya decir cooperativa es  sinónimo de un sistema obsoleto, burocrático y lento, no hay cooperativas eficientes como muchos creen, el hecho de recurrir a unas elecciones para escoger supuestamente un liderazgo y tomar decisiones en base a consensos de jamás resuelven el problema, porque una empresa que funciona en base a servicios responde a las demandas del mercado y sumando a ello que tiene un fuerte vínculo con la tecnología en un país pobre y atrasado como el nuestro hace prácticamente imposible que se resuelva por la vía del consenso en la toma de decisiones mediante un directorio.

A ver, para poder entender un poco el problema de COTEL es basarnos en los preceptos de cómo funciona una empresa de servicios de comunicación tecnológicos líder en el mundo como T-Mobile frente a lo que presenta los servicios de COTEL:

1) Para empezar COTEL sigue proponiendo servicios muy similares al siglo pasado (1941 -1999) una línea de telefónica fija por cable, televisión por cable y hace algunos años atrás el servicio de internet (ojo que ni siquiera son datos), también unas páginas amarillas web de las cuales nadie ve, y algunos servicios que no ofrecen un plus frente a la competencia. Si analizamos frente a un gigante de la comunicación que inicio con servicios de comunicación inalámbrica en 1994 de carácter privado (es decir tiene un dueño mayoritario con acciones) el cual por hoy tiene servicios de comunicación inalámbrica ofrece servicios de comunicación inalámbrica incluido  voz, mensajes y datos a más de 71 millones de clientes en los mercados, la compañía ofrece un programa de intercambio de dispositivos, “Just Upgrade My Phone” (JUMP!), que brinda a los clientes el derecho de actualizar sus smartphones, además, brinda una gama de dispositivos inalámbricos, incluidos teléfonos, tabletas y otros dispositivos de comunicación móvil, y accesorios para la venta. Así como financiamiento a través de planes de instalación de equipos (EIP) y brinda servicios de televisión que funcionan en cualquier dispositivo con conexión a Internet y SyncUp DRIVE (el cual es un dispositivo para control de conducción del vehículo, asistencia por carretera, etc.) todo esto ofrecido con planes de pagos, prepago y postpago, incluso ofrece wifi para vuelos.

2) En T-Mobile ya usan redes 5G, tiene un excelente servicio al cliente muy eficiente y nada burocrático por ejemplo tiene planes con acceso 5G sin cargo adicional, servicio galardonado y conlleva beneficios al ser cliente. En COTEL es muy difícil pagar por medio de aplicaciones financieras, la forma tradicional es ir a cajas de algunas instituciones financieras o en sus cajas, a un estilo muy precario para una empresa supuestamente tecnológica de servicios en comunicación.

3) Dentro de una visión corporativa T-Mobile tiene una visión empresarial ya que se alía con grandes empresas como Sprint y tiene contactos con tecnológicas en Silicon Valley. COTEL carece de una visión empresarial porque justamente por sus sistemas de directorios y sistemas de vigilancia sumado a su sindicato que obra como un grupo mafioso que desea controlar y tener poder.

La forma del sistema de manejo como cooperativa en este mundo avanzado en cuanto a manejo corporativo y la formas eficientes de brindar servicios es por medio del servicio privado, donde exista competencia y no oligopolios, la competencia genera que se realicen buenas inyecciones de capital de esa manera captar mas clientes lo que conlleva a abaratar costos, en un país como el nuestro (que es pobre y atrasado) el sistema de cooperativa suena atractivo y social pero es sin duda alguna la forma más ineficiente y pésima de mantener una institución que sangra patrimonio prácticamente todos los días, el flujo de caja no es como en las épocas de oro y los altos costos de operación como el sueldo y bonos extras al personal y a personas del sindicato y/o de los consejos. Cada día la tecnología avanza, ya el sistema de tv por cable analógico está pasando de moda y no hay la capacidad de una inyección de capital para entrar a un sistema siquiera como la de sus competidores mas cercanos, todo el que postula a los consejos, solo quiere una cosa, ganar bien ya que ninguno de los socios activos, incluyendo los que son de clase alta y tienen trabajo no son inversores con capacidad de poner millones de dólares para levantar la compañía. Otro factor es la obsolescencia de los servicios y los altos costos de mantenimiento de sus equipos y su infraestructura tecnológica, sobreviven con el poco flujo de caja que le queda. Cada día son menos las personas que adquieren una acción a nombre de una línea telefónica y el porcentaje del mercado que abarcan por servicios de internet y tv por cable es muy pequeña.

Esta institución está ya en metástasis y no hay forma (al menos si sigue como cooperativa) de que pueda sobrevivir en el mediano plazo, si no hay un inversor privado que inyecte capital y quite esa figura de cooperativa terminará destrozándose, por lo tanto lo mejor para COTEL es dejarlo descansar, dejar de usar los servicios de COTEL es la mejor manera de quitar esa corrupción tan enraizada que ni aunque esté a la cabeza el ser mas puro ser de la tierra  podrá salvar la institución de ese cáncer y de los servicios obsoletos.

COTEL fue una empresa líder en la década de los años 60, trajo innovaciones pero todo tiene su ciclo, al igual que las ideas del che Guevara o del socialismo, son obsoletas y pasadas de moda, llegan a ser un recuerdo en las memorias delos que vivieron y palparon esos cambios, dejemos descansar a COTEL y entremos a la nueva era.

lunes, 20 de marzo de 2023

ECONOMÍA MALA PERO PÁNICO NO ES LA SOLUCIÓN

 


Desde hace un tiempo veo a la población inserta en medio de esta ch’ampa guerra entre oficialistas que obedecen a una línea izquierda dura y los opositores que obedecen a una línea de izquierda mas suave pero ambos en una posición de quedar como los que saben que medidas aplicar y creerse los “conductores” de la economía de nuestro país pensando que el pueblo es tonto o que los empresarios o comerciantes no saben cómo hacer negocios o no saben dónde meterse a vender, tal premisa de creerse de los iluminados hace que usen estrategias sin sentido para hacer ver al oponente como ineficaz o “mal conductor”, por tanto desde la vista liberal explicar el porqué estamos en una situación de mala economía en el país pero indicar también la mala visión de la oposición en su planteamiento para crear pánico sin sentido. 
Primeramente nosotros los liberales, usamos siempre la razón y la lógica y la evidencia empírica para analizar todos los aspectos de la acción humana tal como dice Ludwig von Mises, la acción humana es necesariamente siempre racional, entonces no superponemos las pasiones, los buenismos o el deseo de poder sobre el análisis serio que se debe hacer, por lo tanto la forma en cómo está la economía no responde a estrategias de oficialistas ni opositores que proyectan sus visiones políticas en su tosco análisis político. 
Ahora, sobre la política de nuestro país cabe indicar que somos una país pobre y atrasado, tal como indica el índice de libertad económica de la fundación Heritage estamos en el puesto 167 al momento de 176 países, pero mas allá de lo índices no se necesita un análisis académico para que la persona de a pie se dé cuenta de estas situaciones 

- Un gran porcentaje de la gente no tiene una buena calidad de ingresos, es decir hay mucha personas que solo tienen un ingreso de subsistencia lo que les impide poder progresar en su nivel de vida. 

- Tasa de desempleo, si bien se manejan números que muestra que hay una tasa de desempleo del 4.22% al cuarto trimestre del 2022, esta tasa nos dice que dentro la población económicamente activa, es decir, personas que están en la edad de trabajar y que tienen todas las capacidades para hacerlo el 4.22% está sin trabajo, pero no indican que de este total de personas que pueden trabajar un 80% tienen ingresos mensuales por menos de 300 $us al mes, y no tiene absolutamente nada que ver con la distribución de ingresos o la desigualdad salarial que son términos sin sentido de izquierda, la única verdad es que la actividad económica en nuestro país es tan baja y tenemos una presión fiscal (impuestos) tan alta para mantener a tanto mank’agasto y la poca inversión privada que huye del país que hacen que sea la causa de este bajo ingreso general. 

- Salud y educación tan deficientes que la peor forma que piden maestros (un alto porcentaje de estos de línea izquierda) es pedir que haya mas intervención estatal y mas gasto público para estos temas coartando y perjudicando a la iniciativa privada pueda ejercer libremente estas actividades, pensando como siempre en que el estado es el ente iluminado que debe dirigir la educación de todo un país y eligen a personas que dicen que darán más y más recursos económicos a estas instancias como si esa fuese la solución. 

- Y por último es desincentivo que tiene el país para que puedan venir fuertes inversiones al país y dar trabajo de calidad a muchas personas que están o en el comercio gremial o como conductores de transporte público, ya que los empresarios que desean invertir les cae un sinfín de regulaciones, presiones fiscales y leyes laborales que terminan perjudicando su inversión convirtiéndose en un negocio de alto riesgo. 

Solo he tocado 4 razones de las 100 que debe existir en nuestro país, sería extender unas 100 páginas del porque nuestro país está pobre, ahora cabe indicar por qué las últimas protestas por parte de los grupos de oposición progresistas que solo responden a una línea de izquierda mas suave, son posiciones que tampoco tienen un planteamiento claro, un obvio ejemplo es el hecho de las reservas internacionales.

Para empezar las reservas internacionales son activos externos a disposición inmediata y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio, y para otros fines conexos (como el mantenimiento de la confianza en la moneda y la economía y servir como base para el endeudamiento externo) pero para NADA sirven estas reservas para el circulante interno en moneda extranjera, dicho de otra manera las reservas internacionales no son la plata en dólares que circulan en el mercado ni en las entidades financieras, entonces se preguntarán cuál es el fenómeno que está sucediendo en este momento y que en los demás departamentos no ocurre lo mismo en la magnitud como en la que sucede en la sede de gobierno, sobre el tema de compra de dólares y el mercado paralelo. 

En una determinada región hay un monto total de circulante, una parte están en manos de gente que intercambia bienes y servicios por dinero en efectivo y otra parte está en ahorros en los bancos y distintas entidades financieras las cuales el encaje legal les sirve de apoyo para el usuario que saca parte de sus ahorros pero otra parte usa este circulante para prestar ese dinero a personas que solicita créditos y este dinero se reinserta en el mercado, de esta manera se tiene un balance del circulante que sirve para las transacciones. Ahora, cuando tienes a una oposición que quiere parecer inteligente y que trata de descalificar a toda costa al gobierno pero no quiere tocar los problemas que ellos tampoco tocarán, porque les afectaría su misma base de poder, usan estrategias para que la gente salga a las calles y genere un clima de movilizaciones y poder generar un escenario similar al 2019 cuando Evo Morales salió del poder, eso lo vienen intentando desde hace rato, cualquier excusa la usan para volver a las calles; desde el mandamiento de apremio a Jeanine Añez Chávez pasando por el arresto al gobernador de Santa Cruz y ahora el tema de los dólares para generar que la gente salga a las calles.

Con respecto a los dólares, este clima de pánico generado por los mismos opositores crea un escenario para los verdaderos criminales, lavado de dinero, porque cuando fuerzas  la gente a que pueda sacar dólares mediante un sistema de hormigas y resulta que se tranzo como mas de 24 millones de dólares, hace que el narcotráfico use estas instancias falsas para lavar su dinero, las personas que hacen colas no son potentados empresariales ni tampoco viajeros frecuentes.

Entonces esta estrategia me parece de los mas burda y lamentablemente no aborda la solución para rescatar a nuestro país de la pobreza, de la gente que se halla sin un poco de esperanza y que le quieren hacer creer que con democracia su nivel de vida mejorará, tremenda falacia y mientras se pelean entre izquierdistas nosotros el pueblo de a pie sufrimos por su pelea de poder. Hecho in Bolivia.

lunes, 6 de febrero de 2023

SEQUIAS E INUNDACIONES ¿Quién es el culpable?


Cuando uno ve en nuestro país noticias en un canal de televisión acerca de regiones que sufren sequías y en otro canal sobre regiones que tienen inundaciones y desbordes, la opinión en general de los progresistas y gente izquierda es la misma premisa tonta de siempre que o el agua se está acabando o que hay mucha precipitación, debido a un cambio climático ocasionado por el malvado capitalismo agresor, inhumano, tales falacias responden únicamente a una ignorancia generalizada y obvio a la frustración de no tener el clima o los cambios climatológicos es una sola constante que no varíe por décadas, tal falacia podría medirse del mismo modo que algunos suponen que la tierra es plana.

Para empezar, la tierra siempre está en continuo cambio climatológico imposible de predecir, y a lo largo de los siglos, milenios lo que hará es enfriarse y calentarse en un ciclo imparable hasta el fin de sus días. Luego viene la famosa Ley de Lavoisier o principio de conservación de la masa el cual dicta que la materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma; en tal sentido el agua no desaparece en mundo, ello se demuestra que en algunos lugares hay sequía donde en otros hay inundaciones y lluvias torrenciales, esa masa de agua solo se traslada de un lugar otro debido a un sinfín de externalidades o factores que son tremendamente impredecibles, es el efecto mariposa en su plenitud, pero la gente en su mayoría ignorante prefiere echar la culpa a un capitalismo solo porque una escuela filosófica orientada a la izquierda dice que el capitalismo es la causa de sus males, y la gente lamentablemente cree esa falacia.

En un país como el nuestro (pobre, zurdo y tremendamente PROGRESISTA) obviamente la ignorancia es tal que creen que el estado debe solucionar ese aspecto con leyes restrictivas en favor de la naturaleza o medio ambiente o castigar a las pocas empresas e industria que produce valor agregado o genera empleo, y crean mas gasto como público como ministerios del ambiente o vice ministerios de la defensa civil pensando que una instancia burocrática puede solucionar el problema.

El problema se soluciona por el lado del liberalismo, del capitalismo, se necesita de una empresa especializada en la captación y dotación del agua de tal forma que pueda captar ese desborde de caudal en regiones con mucha agua y poder distribuirlas a las regiones con sequía, claro está que para una empresa así se necesita de una gran inversión y que el mercado sea atractivo para poder rescatar la inversión, es decir debe ser rentable para tal inversión, la gente ignorante pensará que el estado es el que puede hacer esa inversión pero se debe entender que el estado no genera riqueza y que ese dinero de inversión o deberá sacarlo al pueblo que trabaja o se tendrá que pedir prestado. El gran problema es que la empresa que quiera invertir verá que acá es un nido de ratas que tratan de exprimir al empresario con todo tipo de impuestos, leyes laborales que aumentan los costos operativos y tantas restricciones estatales que huyen de hacer inversión, por lo cual seguiremos dependiendo de la divina providencia para que no haya inundaciones o que no haya sequía.

lunes, 16 de enero de 2023

EL CREERSE JUSTO POR SER DE CENTRO: CRÍTICA AL DEBATE Y OPINIONES ENTRE DORIA MEDINA, ANTONIO SARAVIA Y GUILLERMO BRETEL

 


En un debate generado en un medio de prensa escrito en la ciudad de La Paz entre Antonio Saravia con el cual comparto el mismo pensamiento económico y es un buen amigo y por el otro lado con un planteamiento mas político y de línea Internacional Socialista, Samuel Doria Medina propietario del Partido Unidad Nacional, en el cual intercambiaron criterios acerca de sistemas económicos y sociales en nuestro país. El debate lo inicio Doria Medina que trata de hacer ver a Antonio Saravia como un académico dogmático acerca de la propuesta liberal, pero termina como siempre expresando mal los términos y obviamente desconociendo la teoría económica real. Por otra parte, Guillermo Bretel, en un artículo publicado en otro medio de prensa, da su opinión acerca de las posturas de Saravia y Doria Medina, el cual incurre también en una posición ecléctica, que la aplaude, pero que tan solo responde a la tibieza y a la mediocridad y a la indecisión.

Mas allá de entrar en la tertulia del dice que dijo o que no dijo, prefiero defender la línea liberal del debate que siempre estará basada en la racionalidad y la lógica, fuera de posiciones subjetivas o de una creencia moral superior como lo hacen los de izquierda, los social demócratas o los de la internacional socialista, debo rescatar el planteamiento del porqué la base liberal no es un dogma o una suma de propuestas académicas que solo van en pizarrón, ni tampoco el creer que para resolver los “problemas reales” se necesita de un ente con poder para “conducir” a un país, tal falacia es propia de personas que no tienen la capacidad de ver el contexto y del mismo modo Bretel cree que una solución a los problemas reales es un Estado de Bienestar como los grandes países nórdicos, desconociendo una vez mas el contexto económico.

Para empezar; la solución de los problemas no viene de un ente o un “líder” que nos diga cómo resolverlo, el ser humano ha demostrado a lo largo de la historia que es muy capaz de resolver problemas muy serios y que con iniciativa privada, ingenio y la necesidad de lucro ha permitido que hoy en día la calidad de vida sea muy alta, doy un ejemplo: en esta época una operación de amígdalas es una rutina tan sencilla gracias a los conocimientos, al acceso de las herramientas e insumos de última generación hechas por fábricas especializadas y producidas a bajos costos, antiguamente en esta cirugía no se utilizaba anestesia para proteger del dolor a los pacientes que iban a ser intervenidos para extirparles sus amígdalas, por lo que los médicos antiguos realizaban estas operaciones con la ayuda de asistentes y sujetadores de extremidades y los instrumentos eran rudimentarios casi artesanales. Es por ello que para dar solución a muchos problemas, el ser humano, gracias a su visión de obtener un beneficio ha hecho cosas maravillosas que han ayudado a la humanidad, es por eso que el mercado se mueve en ese sentido. Solucionar el problema de la pobreza no se trata de un redentor o una entidad que de comida y cobijo a los pobres, sino, un sistema que permita pueda mejorar su calidad de ingresos y la única forma sin tener que usar textos académicos o tertulias filosóficas es el libre intercambio de bienes y servicios, entre ellos el de demanda laboral y oferta laboral, es decir, hay una persona que tiene la capacidad de inversión y necesita personas que puedan ejecutar una labor determinada por ello se hace un acuerdo social de intercambio, lo que da por resultado una ganancia en ambas partes. Y esas partes no necesitan tener una línea ideológica, el sistema funciona porque es lo mas óptimo.

Ahora, sobre creer que hay empresas estratégicas estatales es entrar a una visión minimalista, pensar que no hay seres humanos capaces de crear empresas sobre esa base productiva es justamente no ver el contexto, es tan solo no observar el mundo que nos rodea, hay tremendas empresas privadas que hacen billonarias inversiones que generan movimiento económico en las regiones donde se hace esa inversión, el nivel de salarios es muy alto gracias a las economías de escala con las que operan estas empresas y el flujo económico tanto directo como indirecto genera obviamente un incremento en la economía de la región, por ende eso de empresas estratégicas estatales es la excusa para tratar de acaparar mas dinero estatal y manejarlo a diestra y siniestra  para motivos netamente políticos y que no vendrán de los bolsillos del partido de turno.

Y por último esa percepción errada del Estado de Bienestar, y en este ejemplo realmente es pensar demasiado fantasioso, ya que el manejo de dinero público no es una simple operación de matemática o el uso de buenismos, una región siempre va a tener un montón de requerimientos en materia urbana y de dotación de bienes públicos, así de cómo manejar el erario nacional con las deudas y los gastos de operación que involucra a todo un país, para decirlo mas fácil, cuando hay bastante dinero se pueden hacer obras de caridad como las que hacen los países nórdicos que pueden financiar dichos actos caritativos gracias a su nivel de industria privada y condiciones ideales para inversión, pero un país pobre como el nuestro y que aparte está altamente estatizado, es decir casi todos dependen de algina manera de un beneficio o de dineros estatales, brindar esa caridad es una herida sangrante en el seno mismo del presupuesto fiscal. Entonces es pues una utopía querer llegar a un nivel alto de estado de bienestar como desean los grupos progresistas y de izquierda, son metas muy lejos de la realidad.

Una vez más las posiciones “eclécticas” solo reflejan una mediocridad y una tibieza en la toma de decisiones, el liberalismo no es una posición dogmática sino un sistema que funciona en el mundo. Y cuando ves a analistas optar por posiciones de centro y de paso creerse que por ser de centro es ser justo y equitativo es cuando uno se da cuenta de que los que viven en posiciones dogmáticas y en un mundo de sueños, nubes de tul y arcoíris son justamente los progresistas, los social demócratas y los de la Internacional Socialista.