En un debate generado en un medio de prensa escrito en la
ciudad de La Paz entre Antonio Saravia con el cual comparto el mismo
pensamiento económico y es un buen amigo y por el otro lado con un
planteamiento mas político y de línea Internacional Socialista, Samuel Doria
Medina propietario del Partido Unidad Nacional, en el cual intercambiaron
criterios acerca de sistemas económicos y sociales en nuestro país. El debate
lo inicio Doria Medina que trata de hacer ver a Antonio Saravia como un
académico dogmático acerca de la propuesta liberal, pero termina como siempre
expresando mal los términos y obviamente desconociendo la teoría económica
real. Por otra parte, Guillermo Bretel, en un artículo publicado en otro medio
de prensa, da su opinión acerca de las posturas de Saravia y Doria Medina, el
cual incurre también en una posición ecléctica, que la aplaude, pero que tan
solo responde a la tibieza y a la mediocridad y a la indecisión.
Mas allá de entrar en la tertulia del dice que dijo o que no
dijo, prefiero defender la línea liberal del debate que siempre estará basada
en la racionalidad y la lógica, fuera de posiciones subjetivas o de una
creencia moral superior como lo hacen los de izquierda, los social demócratas o
los de la internacional socialista, debo rescatar el planteamiento del porqué
la base liberal no es un dogma o una suma de propuestas académicas que solo van
en pizarrón, ni tampoco el creer que para resolver los “problemas reales” se
necesita de un ente con poder para “conducir” a un país, tal falacia es propia
de personas que no tienen la capacidad de ver el contexto y del mismo modo
Bretel cree que una solución a los problemas reales es un Estado de Bienestar
como los grandes países nórdicos, desconociendo una vez mas el contexto
económico.
Para empezar; la solución de los problemas no viene de un
ente o un “líder” que nos diga cómo resolverlo, el ser humano ha demostrado a
lo largo de la historia que es muy capaz de resolver problemas muy serios y que
con iniciativa privada, ingenio y la necesidad de lucro ha permitido que hoy en
día la calidad de vida sea muy alta, doy un ejemplo: en esta época una
operación de amígdalas es una rutina tan sencilla gracias a los conocimientos, al
acceso de las herramientas e insumos de última generación hechas por fábricas
especializadas y producidas a bajos costos, antiguamente en esta cirugía no se
utilizaba anestesia para proteger del dolor a los pacientes que iban a ser
intervenidos para extirparles sus amígdalas, por lo que los médicos antiguos
realizaban estas operaciones con la ayuda de asistentes y sujetadores de
extremidades y los instrumentos eran rudimentarios casi artesanales. Es por
ello que para dar solución a muchos problemas, el ser humano, gracias a su
visión de obtener un beneficio ha hecho cosas maravillosas que han ayudado a la
humanidad, es por eso que el mercado se mueve en ese sentido. Solucionar el
problema de la pobreza no se trata de un redentor o una entidad que de comida y
cobijo a los pobres, sino, un sistema que permita pueda mejorar su calidad de
ingresos y la única forma sin tener que usar textos académicos o tertulias
filosóficas es el libre intercambio de bienes y servicios, entre ellos el de
demanda laboral y oferta laboral, es decir, hay una persona que tiene la
capacidad de inversión y necesita personas que puedan ejecutar una labor
determinada por ello se hace un acuerdo social de intercambio, lo que da por
resultado una ganancia en ambas partes. Y esas partes no necesitan tener una
línea ideológica, el sistema funciona porque es lo mas óptimo.
Ahora, sobre creer que hay empresas estratégicas estatales
es entrar a una visión minimalista, pensar que no hay seres humanos capaces de crear
empresas sobre esa base productiva es justamente no ver el contexto, es tan
solo no observar el mundo que nos rodea, hay tremendas empresas privadas que
hacen billonarias inversiones que generan movimiento económico en las regiones
donde se hace esa inversión, el nivel de salarios es muy alto gracias a las
economías de escala con las que operan estas empresas y el flujo económico
tanto directo como indirecto genera obviamente un incremento en la economía de
la región, por ende eso de empresas estratégicas estatales es la excusa para
tratar de acaparar mas dinero estatal y manejarlo a diestra y siniestra para motivos netamente políticos y que no
vendrán de los bolsillos del partido de turno.
Y por último esa percepción errada del Estado de Bienestar,
y en este ejemplo realmente es pensar demasiado fantasioso, ya que el manejo de
dinero público no es una simple operación de matemática o el uso de buenismos,
una región siempre va a tener un montón de requerimientos en materia urbana y
de dotación de bienes públicos, así de cómo manejar el erario nacional con las
deudas y los gastos de operación que involucra a todo un país, para decirlo mas
fácil, cuando hay bastante dinero se pueden hacer obras de caridad como las que
hacen los países nórdicos que pueden financiar dichos actos caritativos gracias
a su nivel de industria privada y condiciones ideales para inversión, pero un
país pobre como el nuestro y que aparte está altamente estatizado, es decir
casi todos dependen de algina manera de un beneficio o de dineros estatales,
brindar esa caridad es una herida sangrante en el seno mismo del presupuesto
fiscal. Entonces es pues una utopía querer llegar a un nivel alto de estado de
bienestar como desean los grupos progresistas y de izquierda, son metas muy
lejos de la realidad.
Una vez más las posiciones “eclécticas” solo reflejan una
mediocridad y una tibieza en la toma de decisiones, el liberalismo no es una
posición dogmática sino un sistema que funciona en el mundo. Y cuando ves a
analistas optar por posiciones de centro y de paso creerse que por ser de
centro es ser justo y equitativo es cuando uno se da cuenta de que los que
viven en posiciones dogmáticas y en un mundo de sueños, nubes de tul y arcoíris
son justamente los progresistas, los social demócratas y los de la
Internacional Socialista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario