sábado, 18 de diciembre de 2021

PITITAS vs MASISTAS en el atrio, como el show del dinosaurio Barney


MASISTAS vs PITITAS en el atrio, como el show del dinosaurio Barney, hoy en la marcha convocada por el CONADE y plataformas 21F (debía ser cabildo, pero no hacían masa) y la serie de hechos “inesperados” comedia romántica que detallo a continuación. Al llegar al atrio había solo unas 15 personas representadas por una de las plataformas, luego se fueron sumando entre señoras y algunos simpatizantes con banderas bolivianas, los masistas estaban en el Café Ciudad esperando órdenes para aplacar la marcha, muchos tomaban api y disfrutaban distintos alimentos “costosos” gracias a que ganan buen billete, antes de saltar a los pititas. Ya minutos

más tarde salieron todos en tropa de café ciudad y se fueron a la concentración de los pititas en el atrio, y entre los dos grupos se lanzaban arengas uno contra el otro a gritos de “pititas vende patrias” y los otros “evo de nuevo …huevo carajo”. Por el lado pitita aparece la octogenaria Amparo Carvajal, mujer de izquierda que en sus épocas jóvenes podía aguantar trajines en lluvia, amiga de los zurdos mas representativos como Juan Lechin o Marcelo Quiroga Santa Cruz, hoy tratando de recordar sus días de lucha, pero ya la fuerzas no le dan se le ve por el andar. En un momento dado los gritos ya no sirven, ánimos caldeados y los masistas lanzan 3 rondas de los cartuchos de petardos y TODOS LOS PITITAS rajan llevando casi a rastras a la pobre señora Amparo, LOS SACAN DEL ATRIO los masistas una vez mas ganan la contienda. Los pititas se reunifican en la asamblea de derechos humanos (otro lugar zurdo) y como saben que no pueden llegar a San Francisco ni mucho menos llegar para hacer cabildo, deciden bajar la 6 agosto, hora pico cortando tráfico a las personas que están alejadas de todo este circo político, al mero estilo de los masistas cortan la avenida y marchan a ritmo de sus arengas, solo ocupan media cuadra, al frente los figuretis de siempre GUchi Paz, el típico hombrecillo figureti, la feminazi Claudia Bravo de UN sacándose selfies a

cada rato (porque nadie le habla) pero según ella es una líder (lidereze según su lenguaje tojpi inclusivo) y quiere figurar en la foto, Amparo (la verdad la foto se le ve el esfuerzo que hace) pobre viejecita, ya debería retirarse y descansar y muchos otros que los acompañan. Y AQUÍ LA REFLEXIÓN ..hablando incluso con un antiguo líder de la izquierda y de la izquierda de entonces de los años 60 (no está maraña de proGres que rajan ante un petardito) me dice que …”estas marchas cansan; la gente quiere trabajar…” si él se da cuenta de la realidad, ahí notas la diferencia de un político entre los muchos pelotudos proGres que están en las marchas que están perdidos queriendo revivir un acontecimiento muy extraño como fue el 2019, el cometa Halley pasa por la tierra cada 75 años; lo del 2019 pasa cada 100 años o mas tal vez, si estos proGres pelotudos como Mesa, Janine Tuto, El gordo kencha, incluso el tojpi CHI, el falso afán de Arias y taaanto pelotudo progre hubiesen hecho bien las cosas, la pobre señora amparo estaría viendo la novela en vez de estar en absurdas marchas que ni siquiera desgastan, solo van colmando la paciencia de gente que sin ser política los empiezan a ver

como seres que tienen una tozudez y que no buscan una solución sino ser figuretis en una arena política que la tiene ganada el MAS por falta de propuestas reales (eso de derechos humanos, democracia si dictadura no o  no somos Venezuela, está pesimamente orientado y como consigna parece ya el chistecito cojudo  gastado que el mismo boludo lo cuenta), Su premisa de que las marchas van encender la chispa y lo sacarán al tilín cojudo obedece a un tipo de comportamiento, cuando uno repite una mentira con suficiente frecuencia y se convierte en su verdad, es una ley de propaganda con frecuencia atribuida al nazi Joseph Goebbels, entre los psicólogos, esto se conoce como el efecto de la "ilusión de verdad", en otras palabras, estos tipos se creen sus propias mentiras. La gente quiere propuestas que nos saquen de este hueco y no consignas que salen del mismo chistecito gastado, y lo dijo claramente el pedófilo en un artículo en página 7 nos veremos en las urnas (en verdad otro punto para el MAS que sabe lo que la población busca), la oposición no está preparada y no tiene propuestas, por suerte los liberales ya vamos creciendo y gestando pronto un proyecto político ahí si verán como se hace política, de la izquierda se sale por la derecha (la verdadera derecha, la nueva derecha, la ultra derecha, la buena derecha o como FRUTAS quieran llamarla)

Oscar Arce

Economista - seguidor escuela austriaca de Economía

Liberal (Libertario en USA) - Conservador

Movimiento Liberal en Bolivia

Unión por la Democracia

martes, 7 de diciembre de 2021

LINDO PERO MALO El problema de las ferias en nuestro país


LINDO PERO MALO... cuando veo estas noticias en los canales nacionales no dejo de ponerme mal por la triste realidad de nuestro país, si bien es un linda forma de tratar de generar economía para pequeños emprendimientos y tratar de un consumo interno que siempre es muy complicado por varias razones y aquí viene lo malo justamente: 1) en el mundo hay productos de la misma clase que ellos producen y de mejor calidad, lamentablemente los productos que tienen un mayor valor agregado es decir se producen con mejor calidad, tecnología y insumos baratos y accesibles y por sobre todo producción en masa hace que estos bajen sus costos y frente a los productos de carácter artesanal de nuestros productores con bajo valor agregado, inversión casi nula para producir muchos de estos productos (no es en todos y los pocos que usan tecnología de punta les sale muy pero muy caro producir), y por supuesto no se producen en masa, es decir no entran a un sistema de economía de escala, entonces los precios se ven reflejados, si bien los productos nacionales son baratos los internacionales de mejor calidad tampoco son demasiado caros e incluso accesibles para comprarlos gracias que tenemos contrabandistas (un aplauso en verdad a ellos)


 2) seguro me estarán odiando por que supuestamente estoy apoyando a lo extranjero que a lo nacional y esa es la segunda estupidez que incurren los PROGRES DE MIERDA el consumir boliviano OBLIGADO porque aquí prácticamente te lapidan si no quieres consumir algo boliviano, yo amo a mi país (por eso no ando escapando a otros países a vivir del dinero del estado) pero ello no implica que si uno hace un producto malo sin sabor que se desgatará rápido o que no tiene la forma y gusto a como YO LO QUIERO tenga la obligación CÍVICA DE COMPRALO, el principio de libertad del individuo me da el derecho de escoger el producto que yo considere necesario para MI SATISFACCIÓN  sin que en la decisión interfiera una posición de apoyo cívico nacional 3) muchos apoyan al mercado interno y eso es lo triste en realidad, nuestro mercado interno es muy pequeño la ciudad de la paz y el alto tan solo hacen 2 millones de habitantes solo la ciudad de Lima en el Perú tiene 9 millones de habitantes, sumado a eso la capacidad de compra o dicho de otro modo la paridad de pago en nuestro país es muy baja, el costo de vida hace que para muchos un producto cueste mucho al bolsillo que para otra persona en otro país no le sea tan fuerte ese gasto por ello da pena que en nuestro país se hagan ferias de precio justo y cositas así como el recurso último para que pequeños productores tengan algo de flujo de caja porque que con esas ferias no aumentarán su calidad de vida ya que no generan altos niveles de ganancia CLARO LA ENVIDIA hace que quieran que ellos ganen poquito porque para los proGres ganar mucho es avaricia dicen los pelotudos

jueves, 4 de noviembre de 2021

EL PROBLEMA DE LOS INMIGRANTES




 Antes que me tachen de inmigranfóbico, discurso de odio, racismo o alguna palabra tonta como las que se inventan los proGres todos los días, lo explicaré con una analogía mas sencilla así puedan entender los proGres (si existe tal milagro) y los que desean salir de la progresía (progresismo), Digamos que hay un matrimonio (un señor y una señora) y tienen 3 hijos, el matrimonio son personas calificadas y tienen muy buenos salarios lo que les permite vivir en un zona acomodada de la ciudad, salud privada, sus hijos estudian en colegios privados y tienen 2 autos de alta performance ,uno para cada uno y muy posible para el flamante bachiller, RESULTA que en su gran desprendimiento de bondad y amor al prójimo y contando con una gran IGNORANCIA en economía (pese a que tienen un título y PhD) deciden ayudar a los mas necesitados y por ello tenían una lavandera que vivía en la pobreza (sin instrucción y con pocas probabilidades de conseguir un trabajo) deciden albergarla junto con sus niños (sin marido)  en un espacio de la casa que está sin utilizar por lo cual le construyen un cuarto (que loable no?, que gran desprendimiento humano; que corazones tan bondadosos) ante este hecho tan altruista el matrimonio se siente tan bien consigo mismos, ya que el ayudar al prójimo te eleva el alma y te hace merecedor de alitas blancas, bien, entonces ante este hecho la pareja se sienten bien consigo mismos y deciden albergar a la prima de su lavandera en similar condición y les comentan a ellas que están en la misión de ayudar a las personas, resulta que LA NECESIDAD TIENE CARA DE HEREJE, y su prima le cuenta a su amigo y este a su padre y este a su compadre y este a su tío etc, resulta que ahora todo el que conocen a estas personas pobres quiere estar en la casa de la ADORADA PAREJA y harán todo lo posible para poder quedarse en ella, tienen wifi gratis, comida buena en el refri, ante algún problema van al centro de salud cercano, tienen algunos juguetes que antes no tenían puede dormir sin preocuparse de la renta, y sus niños pueden tener algunos materiales escolares gratis, entre libros y otras cosas, ah! tienen cable y netflix (ultra progres jeje) entonces que es lo que sucede: 1) PUNTO DE QUIEBRE el matrimonio obvio estará obligado ante tanto gasto de reducir sus costos en ropa, salud, educación (tendrán que cambiar de colegio a sus hijos) vender un auto, usar menor cta de internet, no podrán viajar justamente para no incurrir en gastos. 2) LA FALSA CREENCIA QUE LOS INDOCUMENTADOS AYUDAN EN LA ECONOMÍA, sigamos en el mismo ejemplo de los muchos que viven ahora en su casa unos cuantos deciden apoyar a la economía de la casa pero como son gente para trabajo no cualificado, y en un país con alta tasa de desempleo conseguirán un sub-ingreso (ingresos muy bajos) esa pequeña ayuda económica no sirve para palear los fuertes gastos que se hacen en la casa claro, y mientras mas gente ingrese será mayor los costos que tendrán que asumir y quitar mas los gastos de la pareja para mantener a todos. 3) QUE QUEDA ..AISLAR para empezar tendrán que tomar medidas para evitar que dejen de invitar, llamar o hacer pasar a sus amigos, familiares de estas personas, tal vez indicar que solo los familiares de estos puedan por lo que tendrán que empezar a pedir certificados de identidad y tendrán que llevar un registro de quienes están, para saber que presupuesto realizar.  TAL VEZ uno de sus acogidos logre superarse y poder apoyar económicamente a la casa pero ya esta situación escapa a cualquier tipo de ingreso, todo absolutamente se quiebra, no podrán tener gastos personales como salir de vacaciones, sus hijos saldrán de un colegio mediocre, la salud será del sector público, tendrán un auto de quinta, y los pocos que ayudan de manera efectiva con el tiempo caerán en el mismo rollo que la pareja ABSORVER LOS GASTOS DE LOS DEMÁS.. asi es como se destruye una economía, así es como funcionan los buenismos y esa es la peor forma de ayudar a la gente.. PREGUNTENSE porque la gente que acogió no podían tener empleos, porque su nivel de educación o instrucción es tan baja, porque huyen de sus países o ciudades pobres ...la respuesta es una sola ...EL ESTADO ES LO PEOR QUE

miércoles, 9 de junio de 2021

PISANDO TIERRA CON EL AUTO ELÉCTRICO BOLIVIANO

Al ver varias publicaciones sobre el “gran salto hacia la industrialización” de Bolivia con la producción de su auto eléctrico el cual indican tiene ya compradores en chile (enviaron 50 según dijo la publicación) del cual solo se vendió 3 al parecer (es el último dato que manejo, espero se hayan vendido más, 3 mas digamos), por lo cual trataré de explicar que es lo que sucede con el mercado de autos de eléctricos en el mundo y cuál es la relevancia de Bolivia.

Para empezar, no somos pioneros, ni de lejos en la fabricación de autos eléctricos, hoy en día es un mercado que tiene cierto auge, pero no puede igualar en ventas a los autos de combustión que están muy por encima los eléctricos debido a 3 factores clave (hay muchos más pero estos tres son los que considero importantes al momento de hacer comparaciones) los cuales son RENDIMIENTO, COSTOS DE PRODUCCIÓN, PRECIO Y MERCADO.

Cabe indicar que, en su cuenta de Twitter el entonces presidente en 2019, Evo Morales, respaldó la apertura al mercado de este vehículo eléctrico e incluso condujo uno de ellos, "Brindaremos todo nuestro apoyo a los ejecutivos y técnicos de la empresa Quantum, orgullo cochabambino y boliviano, que inaugura con creatividad y esfuerzo el nuevo ciclo de industrialización de autos eléctricos en nuestra querida Bolivia”, escribió Morales con lo que puede deducirse que no todos los costos de producción los tiene por iniciativa privada la empresa o tal vez presenta algún tipo de ayuda por parte del Estado, lo que la hace tener un carácter mercantilista y depender del estado para que sus operaciones no sean muy altas, esto genera por supuesto una alerta al comprador cuando sabes, que es un producto con intervención de un estado, generas desconfianza.

RENDIMIENTO

Si hablamos de RENDIMIENTO; es la capacidad de un automóvil de transportarte de un lugar a otro con el menor gasto de energía, pero también se puede incorporar el tener la capacidad de generar confort y que la conducción no sea cansadora, vemos algunos ejemplos:

Para empezar el Quantum de Bolivia, tiene una autonomía de 70 km, puede alcanzar los 42 km/h y se demora 6 horas en recargarse, el modelo mas caro puede llevar hasta 3 personas, entonces hagamos un ejercicio; si se desea ir al santuario de Copacabana en Bolivia (144 km de la ciudad de La Paz) solo podrían ir tres personas, a una velocidad de 42 km/h llegaría en 12 horas, ya que la autonomía solo deja 70 km, se tendría que parar a recargar y pedir, a algún restaurante o comunidad presten su enchufe, y se presenta una cuestión, el medidor de luz girará muy fuerte y será lo mismo que tener 4 planchas eléctricas enchufadas al mismo tiempo, Cómo se contabilizará eso? ¿Cuánto le cobrará por la carga (el costo + su ganancia) y para empezar la dejarán cargar su vehículo? Con lo que llegará con lo justo y rogándole a la mamita de Copacabana que no se le acabe la carga.

Vayamos con otro ejemplo; en Argentina también se volcó a esa industria y presentó el SERO Electric, producido en Morón, Provincia de Buenos Aires sus baterías de litio le otorgan entre 70 y 80 km de autonomía, puede viajar a una velocidad de 45 km/h y se demora entre 5 y 7 horas en recargar, este vehículo puede transportar a 4 pasajeros por lo que sucedería algo similar al ejercicio anterior para llegar a Copacabana, pero, llegará en 10 horas (2 horas menos) y podrá llegar con carga suficiente.

Hagamos el ejercicio con un modelo japonés, el Mitsubishi i-MiEV tiene una autonomía de 160 km es decir no tendría que recargarse sino hasta llegar a destino, su velocidad llega a los 130 km/h por lo que llegaría en 4 horas (a diferencia de 10 y 12 horas de los modelos latinoamericanos) lo malo es que necesita un conector con energía de 330 voltios, y en Bolivia es muy difícil que se haga común este tipo de corriente.

Todos estos modelos que indique son prácticamente modelos nuevos 2018-2021, si hacemos el mismo ejercicio con un auto a combustión, por ejemplo un BMV 328i de 1999, su motor de 2800 cc hace que pueda llegar a una velocidad de 200 km/h pero sin exagerar en la velocidad podría llegar en 2 horas a Copacabana llevando muy cómodamente a 5 personas, no tendría necesidad de recargar en la ida ni en la vuelta ya que su tanque y su sistema de inyección le permite ahorrar combustible cuando va en velocidad crucero, pero en caso de necesitarlo hay estaciones de gasolina cada 30 km y tarda básicamente unos 5 minutos el llenar el tanque.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Para cualquier producto en el mundo, que utilice un proceso de fabricación su valor en el mercado estará determinado por estos costos de producción, es decir la fabricación de estos tiene por objetivo el reducir costos y al mismo tiempo brindar el mayor confort y calidad en el producto, la mejor forma de lograr esto es con economías de escala y que los insumos para producir estos sean baratos y de buena calidad, mejor si están elaborados en el mismo país ya que eso abarata mucho los costos por importación.

Un 60% del Quantum (Bolivia) se construye con piezas importadas. El 40% restante es fabricado en Bolivia, esto implica que ese 40% es producido en Bolivia y según estándares internacionales no es muy buena su calidad, se debe entender que ese 40% son básicamente los asientos y el material del que está hecho el automóvil que es de fibra de vidrio, ya que no tenemos industria en fibra de carbón que no sea importada. En el caso Argentino el vehículo es ensamblado en un 80% en el país el 20% restante es ensamblado en otros países desarrollados, de esos 80% cabe denotar que también tienen un porcentaje alto de componentes importados. El vehículo japonés tiene un 90% de piezas fabricadas y producidas en Japón y el restante son importadas, pero sus costos de importación son muy bajos debido a sus políticas de libre mercado.

Otro punto a destacar en la fabricación de estos vehículos son los componentes y las características que presentan, citaré una pequeña lista de lo que lleva el vehículo eléctrico japonés y que, a los modelos Argentino y Boliviano les faltan muchas de estas características: Airbag frontal pasajero, Airbags laterales delanteros, Alerta acústica del vehículo (AVAS), Anclajes Isofix en asientos traseros, Antibloqueo de frenos (ABS), Asistencia a la frenada (BAS), Avisador acústico de cinturones delanteros, Cierre de seguridad para niños en puertas traseras, Cinturones delanteros con pretensor y limitador de fuerza, Control de estabilidad (ASTC), Dirección asistida eléctrica, Distribución electrónica de frenado (EBD), Faros antiniebla, Función de desconexión para airbag pasajero, computadora de navegación y otras muchas características mas y varias (la mayoría) no están presentes en los modelos latinoamericanos. Como dato aparte un modelo europeo o norteamericano del mismo precio en automóviles a combustión presenta muchas mas características, otro punto mas para los modelos a gasolina.

Sobre las economías de escala, la capacidad de producción de este vehículo Quantum (Bolivia) es de 2 vehículos cada 3 días lo que implica 20 vehículos al mes, la producción de Argentina es de 3 vehículos diarios lo que implica 90 al mes, la producción de Japón es de 90 autos diario lo que implica que al mes producen 2700 vehículos. Igualmente, como dato aparte la producción de la empresa BMW en sus vehículos de combustión fue de 200.000 unidades por mes, 6500 al día (eso es economías de escala).

 

PRECIO Y MERCADO

En lo referente al precio, el Quantum Boliviano tiene un precio de venta ofertado de 5000 y 6000 dólares americanos, el SERO Electric de Argentina tiene un costo que oscila entre los 12.000 y 14.000 dólares americanos, el precio del Mitsubishi i-MiEV 35000 dólares americanos, como ejemplo de vehículo a combustión pondré un BMW 328i 1999 cuyo precio es de 7000 dólares americanos.

El mercado de autos eléctricos en el mundo es muy pequeño, China y Estados Unidos lideran (aunque con mucha diferencia entre ambos) la venta de los vehículos eléctricos pero las compras de estos no dejan de ser muy pequeñas, China el mayor comprador adquirió 23 millones de vehículos eléctricos, pero solo representa el 4.4% del total de su parque automotor, es decir 95.6% son vehículos a combustión (gasolina, diésel, etc.,). En EEUU se vendieron un total de 361.307 vehículos eléctricos en 2018 lo que representa menos de 1% y si estos son los mas grandes mercados de vehículos eléctricos ya que detrás de ellos les siguen Europa y por supuesto Latinoamérica, en otras palabras, la demanda por los autos eléctricos para el productor Boliviano no tiene relevancia, esta industria aportará a lo mucho 0.005% al PIB Nacional (Bolivia) muy poco para decir industrialización la verdad y quedará como solo el recuerdo de una empresa que quiso enarbolar un proceso que no puede arrancar en Bolivia por muchos obstáculos, Bolivia tiene el puesto 173 de libertad económica y el puesto 150 de Doing Bussines, el Estado quiere estar metido en todos los procesos económicos, además que es un mercado para productos muy costosos, tener un auto eléctrico es costoso y frente a un bajo rendimiento (salvar el planeta debía ir por otro lado mas que perjudicar la industria del automóvil) junto a eso tenemos un mercado demasiado pequeño para que la misma empresa pueda generar rentabilidad.

Seguido a todo lo mencionado, está la preferencia de la gente, muchos creen que por ser auto eléctrico, salvemos al planeta y demás consignas la gente irá corriendo a comprar un auto Quantum. En mi opinión personal, comprar ese auto no salva para nada el planeta ni reduce niveles de contaminación de manera significativa por mas que todos andemos en Quantums, su rendimiento es pésimo y prefiero comprar un BMW 328i de 1999 a un auto que sirve como juguete y espero jamás ser obligado a comprar uno así por imposición de la sociedad junto con el estado porque eso sería comunismo, y por último, lo dije como analogía, nunca pongas a correr en un Derby a un caballo de arado cuando compites con pura sangres, eso es lo que representa el Quantum un caballo de arado frente a puras sangres que lo destrozarán en el mercado.

jueves, 22 de abril de 2021

EL AGUA NO SE ACABA


Escuche ya muchas veces a varias personas (ProGres y zurdos obvio) hablar sobre el tema de la nieve y que gracias al calentamiento global malvado y horroroso el agua se está acabando y que si seguimos así caeremos en el abismo (según el secretario general de la ONU, Antonio Guterres) de un mundo apocalíptico donde los malos y buenos pelearan por el agua y no el petróleo, ante este hecho, explico por qué el agua NUNCA SE ACABARÁ.

Como un prólogo, hace unos días escuche a buen economista, que presentó una realidad interesante pero muy subjetiva desde su punto de análisis, el mostró que hoy en día se transa con ETF’s de agua y también con rendimientos de índices en NASDAQ y muchos asumen claro, que cuando ya se transa el agua es porque se considera un bien muy escaso, pues bien, todo depende del cómo se trate este recurso natural indispensable para la vida.

Para comenzar tenemos que saber una ley muy importante que la aprendimos muchos en el colegio (al menos eso espero) el famoso principio de conservación de la masa o ley de Lavoisier, el cual dicta que “La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.”, entonces no hay ningún elemento en la tierra que desaparezca solo se transforma en otros elementos.

Entonces bajo este precepto el agua NO DESAPARECE, sino se transforma y como muchos de seguro, presentamos un trabajo en alguna feria de ciencias cuando éramos niños, el agua tiene 3 estados: LÍQUIDO, SÓLIDO Y GASEOSO, por ende, el agua no desaparece, no se ACABA, ni se acabará, el menos en unos millones de años.

Más del 70% de la Tierra está cubierta de agua, pero, los ecologistas indican que, menos del 1% puede consumirse como agua potable (yo le doy un 10%), y los temores sobre las sequías y la escasez de agua van en aumento, por eso entra en el mercado especulativo de la bolsa de valores, porque la masa tonta del ser humano es muy temerosa (viven en su círculo de confort y no desean que se mueva o cambie). Pero he aquí por qué están EQUIVOCADOS, la escasez del agua depende de la capacidad y de la forma en que los servicios de agua se ENCARGUEN de tratar y distribuir el agua potable al público.

Actualmente Arabia Saudí, es uno de los países pioneros en desalinización de agua del mar. En este país cuatro de cada cinco litros que se consumen provienen de plantas desalinizadoras. Los siguientes países en la lista son Emiratos Árabes, Libia, Kuwait, Qatar, Estados Unidos, Japón y España.

Dos de las plantas desalinizadoras más grandes del mundo se encuentran en Israel, un país donde los recursos hídricos son escasos, limitados y se sabe desde hace mucho que por la ubicación geológica es un país que tiene escasez de lluvia. Sin embargo, tiene hoteles lujosos con piscinas y fuentes de agua por toda la ciudad, en suma, la empresa que contrataron tiene eficiencia en el tratamiento y suministro


del agua. Esta empresa es  Sadyt y tiene a la desalinizadora más grande del mundo, que es la de Sorek, ubicada cerca de Tel Aviv, en Israel. Se inauguró en el 2013 y tiene una capacidad de tratamiento de agua de 624.000 m³/día. De esta cifra, 540.000 m³/día se utilizan para dar servicio al sistema de distribución de agua de Israel.

Y como este ejemplo, todo gracias a que los países ricos (con PIB muy alto, NO CRECIMIENTO ALTO) pueden proveer esa capacidad y no esperar como en Latinoamérica, que son países pobres en su conjunto, y esperar que el deshielo acumulado llegue a las reservas de agua de la ciudad y esperan que las lluvias sean consecuentes con la cantidad de personas que viven en esa región para volver a nevar las cumbres y que vaya en el mismo aumento con la tasa de crecimiento creo (y este dato es un dato que no toman en cuenta ya que siguen basándose en la misma cantidad de lluvia que tenían hace cien años para determinar la capacidad me parece) pero en suma, siguen dependiendo del nevado cercano a la madre tierra y al Estado para proveerles de este vital suministro, cuando en los países desarrollados la empresa privada tomó cartas en el asunto y dijo aquí se acaba el mito y les vamos a proveer de agua para que estén tranquilos y se dediquen a otra cosa.

Muchos países han recurrido gradualmente al sector privado después de darse cuenta de que la entidad pública (EL ESTADO) no estaba proporcionando la financiación para la innovación necesaria para hacer frente a los crecientes desafíos del mercado, por ejemplo, todo el mercado de Inglaterra está privatizado, mientras que los Gobiernos de países como Francia, España e India siguen gestionando algunos de sus propios suministros de agua con serias deficiencias.

Y como se puede apreciar todo depende de la riqueza de un país y no me refiero al sentido poético de decir riqueza de recursos naturales e hídricos y verdes y toda esa cháchara progre, me refiero a países desarrollados como Singapur, Suiza, Israel o Estados Unidos cuyo PIB es 30, 50 o 100 veces mas grande que el mío (Bolivia, y recalco, no me refiero al referente microscópico del crecimiento del 4.8% porque es otra cosa muy distinta) me refiero a países que tienen una industria muy avanzada y producen bienes de capital en economías de escala.

En mi país Bolivia, en una ciudad llamada Cochabamba se dieron a tiros, muchos años atrás en lo que se denominó “La guerra del agua” y se enfrentaron contra el ejército, debido a una provisión Estatal cuyo debate era entre un proyectito estatal de unos milloncitos frente a otro proyecto estatal de otros milloncitos y mientras tanto la gente pobre (como siempre) es la que paga los platos rotos (escasez de dotación) por la incapacidad del Estado que se cree dueño del monopolio del agua.

Para los ecologistas asustados que creen que el agua se acaba, no se preocupen, el agua volverá, toda esa agua que gastó volverá a ser agua pura, ya sea si vuelve al mar o se evapora o se va para algún lado o se congela ya se irá para el sur o norte, el agua estará ahí no se extinguirá ni se acabará, todo depende de la capacidad privada que nos brinda el capitalismo, el cual tiene la tecnología para poder dotar sin contratiempos el preciado elemento, mientras tanto en países que son de línea de izquierda o de centro que dependemos del estado o de líderes que con corazón tierno, puro e incorruptible solucionarán dizque el problema del agua porque  acusan al capitalismo de ser salvaje y malo, entonces,  cuando el capitalismo retroceda y pida perdón ellos saldrán airosos y dirán “gracias a mí, hay agua en este país” (soy sarcástico por si acaso) y peor aún, pensamos que la forma más práctica es prohibir el consumo del agua, no lavar no regar, no jugar con agua NO bañarse seguido, NO tener piscinas, NO hacer saunas, NO, NO ,NO a todo, y seguir dependiendo del estado y de que algún día el Capitán Naturaleza será ministro de Aguas y servicios alcantarillados o alguna cartera ridícula como esas y se solucionará el problema, mientras sigamos pensando eso pues, a sacar las ollas cuando llueva o esperar un aguacero listos con el jabón y la toalla. Una pena realmente.

miércoles, 31 de marzo de 2021

CUANDO JUGAMOS A SER DIVINIDADES

Dada la coyuntura actual muchas ciudades, provincias y claro el Estado en nuestro país pasan por un proceso de transición, pero como pasa siempre TODOS desde hace muchas pero muchas décadas juegan A SER DIVINIDADES, y es cierto porque veo en todas las comisiones y grupos que se conforman, en donde a su visión, quieren moldear un país a su gusto y tallado, como si fuesen los seres elegidos o divinos por sobre todos los humanos que rodean el país. Creer que el estado es como un ente que sabe más de economía o de medicina o de finanzas o de las relaciones sociales o de deportes o de muchas cosas es una percepción que está totalmente errada, conversando con varios compañeros, amigos y personas que están en proceso de ser autoridades y personal que formará parte de los nuevos gobiernos (estatal, municipal, departamental) encuentro una característica que siempre está presente en estas personas, ellas creen o sienten que el poder público les da poderes mágicos los cuales los hacen más expertos en las áreas que están trabajando, voy a poner ejemplos: 1) Tras esta pandemia los medicamentos son un recurso totalmente necesario teniendo en cuenta incluso que nuestro sistema de salud es pésimo, el que estén accesibles a todo momento sin que falte sin que haya conflictos es muy importante para los habitantes de cualquier país, la mejor forma de que esto suceda es que haya una libre movilidad de estos recursos ya que solo así podrá dotar de manera EFICAZ a todos mediante el libre mercado, ahora resulta que hay un ley aprobada en 1996 (mas de 20 años) que es la ley de farmacias y en uno de sus artículos indica –ARTÍCULO 6º.- Se entiende por registro sanitario, el procedimiento por el cual un producto farmacéutico pasa por una ESTRICTA EVALUACIÓN previa a su comercialización – entonces podemos entender que solo el estado tras su estricta evaluación puede aprobar las medicinas y aquí es donde uno se pregunta si el estado sabe mas de farmacéutica que las personas encargadas de producirlas,  estudiarlas o comercializarlas alrededor de muchos países y que estas cuentan con científicos que han estudiado años para producir estas medicinas, pero resulta que un grupo de oficinistas funcionarios públicos sabe mas de farmacología que las empresas que lo comercializan, complicado panorama. 2) otro ejemplo son los grupos de diputados (oficialistas y opositores) que se mueven por buenismos, piensan que al aumentar impuestos o crear restricciones tontas que atentan a la libertad, están haciendo un beneficio a todo el país porque obviamente se creen SERES DIVINOS, no entenderán ni un pelo que están en un proceso de rendimientos decrecientes en la economía y poco a poco al crear mas restricciones afectan al mercado.

Por ello cuando volvemos a entrar en un proceso en el cual las autoridades electas elevan su estatus al de divinidades tratando de moldear la sociedad de acuerdo a sus percepciones subjetivas, pero sin uso de la razón y la lógica, ya que son las personas que saben sus oficios las únicas calificadas para saber que es bueno o que es malo y que el mercado es la única forma de poder acceder a ellas de manera libre, pero si los funcionarios públicos siguen JUGANDO A SER DIVINIDADES jamás llegaremos a ese punto.



martes, 23 de marzo de 2021

23 DE MARZO – YA EN 1904 EXISTIA EL ZURDISMO




Antes de los grupos o asociaciones políticas declaradas de izquierda, el izquierdismo está presente en la idiosincrasia latinoamericana. Antes de pasar al tema marítimo pongo un ejemplo, desde tiempos inmemorables existen personas que tienen ojo para los negocios; a mediados del siglo XVIII (1750 aprox.) el 
uso del petróleo para la vida cotidiana era casi nulo, había algunos comerciantes que se animaban y comerciaban con este producto porque se usaba como combustible en el campo (fogatas) o para impermeabilizar barcos, negocio muy poco rentable al parecer, pero el ser humano siempre con ese espíritu emprendedor se las ingeniaba para comercializarlo, ya en 1859 el coronel Edwin L. Drake perforó el primer pozo petrolero del mundo, no era muy profundo solo necesito 21 metros para encontrar este oro negro, pero lo que mas lo incentivo a iniciar ese negocio, a invertir su capital, es que pudo separar un componente del petróleo, el kerosene, este reemplazó al aceite de ballena que tanto costaba encontrar y producir, ya que este aceite se usaba en los mecheros que daban luz a calles y casas, Drake encontró una forma de separar el kerosene y fue mucho mas barato el adquirirlo mas duradero y por supuesto mucho mas fácil de dotar, lo que hizo que la caza de ballenas para el aceite disminuyera a 0 con los años para alumbrar los faroles de aceite, tiempo después hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, es que se necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes cantidades y que no necesitó del Estado para generar riqueza en muchos países, salvo Venezuela y algún otro país en la actualidad, que las empresas petroleras son estatales, es entonces, que la visión y el mercado hacen que el mundo genere desarrollo y es el comercio el canal para esto.

La guerra del Pacifico entre Bolivia y Chile

Volviendo al tema del mar, EL ESTADO ES UN ENTE QUE NO SABE DE COMERCIO NI MUCHO MENOS SABE COMERCIAR NI A DONDE APUNTAN LOS MERCADOS, bajo esta premisa el guano y posteriormente el salitre, eran productos que no tenían demanda en un principio, por ende el vicioso ESTADO no les echaba mano ni se relamía la lengua por monopolizarlo, porque obvio no sabe de mercados solo quiere succionar y beneficiarse con el menor esfuerzo posible, entonces empresarios arriesgados que saben de negocios y un mundo que avanzaba hacia la era de la industrialización como era Europa en 1850 donde el salitre ya empezaba a usarse de manera industrial lo que ocasionó que la demanda se dispare, el ESTADO  es incapaz de darse cuenta de este tipo de oportunidades y son las personas emprendedoras las que arriesgan muchas veces TODO para llegar al éxito, es por eso que a mediados del siglo XVIII empresarios invierten en el territorio de Atacama Antofagasta y Arica y muchos otros lugares salitreros porque ven un mercado potencial en la exportación de guano, en un principio el ESTADO no le toma importancia porque eran producciones menores pero con el tiempo estas empezaron a incrementarse gracias al mercado, OFERTA Y DEMANDA, cuando se demanda un bien de tal manera que sobrepasas el punto de equilibrio con la oferta el precio sube, y es en esta coyuntura que los precios del salitre subieron, cabe aclarar que los empresarios pagaban ya un impuesto que para entonces era una tasa relativamente compensada, es decir pagaban al estado lo que correspondía y en el cual podían obtener ganancia, es más, este comercio generó un incremento de la actividad económica en el sector y por supuesto creaba empleo.

Los famosos impuestos del Estado


En la década de los setenta (1870), la industria se expandió enormemente, al punto que en 1870 se exportaron por el puerto de Iquique alrededor de 2.500.000 quintales de salitre. Es importante señalar que la nacionalidad de quienes eran los productores del salitre fue principalmente del Perú, según lo señalaba Bllinghurst[1], quien para el lapso de 1874 – 1878 calculó una producción de 16.363,000 quintales en varios puertos Bolivianos en ese entonces; pero, como siempre, el ESTADO vio que los inversores empezaban a ganar mucho dinero, no reparó en la forma de echar mano a ese dinero que venía en grandes cantidades y el cual no podía disfrutar de esa riqueza, coartando de que la iniciativa privada rinda frutos querían gozar de la riqueza sin esfuerzo a nombre de reivindicación de la soberanía, es decir, querían que esa ganancia generada con esfuerzo y sacrificio ingrese a sus arcas, es por eso que se promulgan una serie de leyes y reglamentos que POCO A POCO empiezan a perjudicar el comercio ya que el comercio no acepta retrasos, trámites engorrosos (burocracia), corrupción, negociados, encarecimiento, el mercado es simple, requiere el producto YA! y que sea accesible. Ante esta creciente actividad económica se aplica un fuerte impuesto a los productos y con el tiempo concluye con una nacionalización de las empresas salitreras (quitar, robar a lo privado para pasar en manos del estado, lo ya trabajado) que hace que todo ese buen funcionamiento comercial se rompa, se fracture, terminando en una guerra


[1] Los capitales salitreros de Tarapacá / Guillermo E. Billinghurst. Santiago de Chile