viernes, 13 de septiembre de 2024

La Progresía (progresismo) y sus trastornos disociativos

Muchos columnistas progresistas (progres) se han dedicado de diversas formas a tratar, sin éxito obviamente, de descalificar las premisas libertarias (con mayor fuerza de las tinte Mileisiana), esto ocurre porque la generación de los años 80s y 70s en Latinoamérica vinieron marcadas en la cultura por propuestas como la de Galeano y sus venas abiertas o de idioteces como que el capitalismo es malo y salvaje, posiciones que venían incluso desde la cátedra o el colegio, mi generación por tanto se vio envuelta en una moda de nuevo hippismo contrastado con un neofeudalismo, es como decir que los nuevos señores feudales se volvieron hippies de cliché. lamentablemente este es el progresismo del siglo 21 el cual viene marcado por una gran ignorancia pese a que muchos "intelectuales" están insertos en esa ignorancia ya que no toman en cuenta los datos reales ni el contexto y basan su argumentación en buenismos, un ejemplo rápido es el que dicen que los autos eléctricos generan menos contaminación, premisa que defienden con su calidad "intelectual" pero evitando totalmente el contexto y los datos reales (ignorancia). 

Ante esta argumentación surgen artículos que tratan (como dije, tratan) de descalificar posturas de línea liberal o libertaria, argumentando con falacias y sofismos que rayan muchas veces en lo burdo, dos de estos exponentes a los que haré referencia son Jorge Patiño Sarcinelli y H.C.F. Mansilla, el primero en su artículo donde crítica a Antonio Saravia bajo la premisa de que el MAS (Movimiento al Socialismo ) no es socialismo, y su argumentación concluye de que no son socialistas porque son los malos de la película y por supuesto el malo de la película no puede ser socialista ya que el socialismo en pequeñas dosis y de manera bien administrada, es decir con ángeles como funcionarios públicos incorruptibles, bondadosos y transparentes, es bueno aplicarlo porque ayuda en el área social y redistribuye la riqueza, típico cliché progresista e incluso hace alusión a países como España que tienen a un presidente de izquierda e inmediatamente generalizan como si todo el país hubiese optado por convertirse a un modelo socialista (a España le falta muy poco por cierto) sin embargo el tema inicial era la postura de visión ideológica del MAS. Jorge Patiño, progresista como es, desconoce la ciencia económica por eso redunda en su único planteamiento fofo de defender al socialistas con sus buenismos cuando la realidad es clara y la evidencia empírica a lo largo de los años lo ha demostrado, los socialistas son ladrones, son corruptos son los vendedores de humo de la humanidad, no hay modelo socialista en el mundo exitoso, quien crea que los países nórdicos son socialistas o son "medio socialistas" (social democracia) realmente tiene un transtorno disociativo de la realidad.

Otro exponente es H.C.F. Mansilla quien se dice liberal, pero responde a ese liberalismo de los EEUU que tiene la misma visión progresista de los demócratas, se basa en buenismos filosóficos para tratar de justificar y planificar, pero no toma en cuenta el contexto político, ni económico ni social  y  peor aún trata con preposiciones filosóficas calzar a la fuerza su postura, hace referencias a exponentes liberales como Ayn Rand pero sus conclusiones terminan rayando al progresismo porque le falta contrastar el análisis con la realidad del mundo y claro en su burbuja de confort académica se cree dueño de la verdad. Tales son las falacias que desmerece el gran logro (por no decir épico) del ascenso de Javier Milei a la presidencia de Argentina lo asume como si fuese un populismo de quinta y desconoce totalmente el  proceso por el cual este país eligió, de lejos, al mejor representante de la libertad en América Latina y eso sucede porque como filósofo intelectual desconoce la técnica política o la economía aplicada al análisis de la realidad. 

En suma, los progresistas desde sus cosmovisiones no logran llegar a la gente, no logran conectar con las personas que viven el día a día que sienten los efectos de una crisis económica provocada por el socialismo y la social democracia (izquierda y centro) y dentro de su burbuja de confort señalan a los que no están de acuerdos con su credo como los malos de la película, irónica postura cuando ellos mismos defienden el open mind pero claro, si no estamos en su línea de "open mind" recurren a las falacias o sofismos para tratar de descalificar lo que no quieren aprender. Lo bueno es que esta casta de acomodados no responde al conjunto de personas que trabajan el día a día y que no necesitan de la filosofía banal para entender que la razón, la lógica y la evidencia empírica es lo que se necesita para poder entender los cambios que se requieren en este país y lo mejor de todo es que ni los conocen ni leen sus columnas rimbombantes cargadas de buenismo y por lo tanto estos filósofos "intelectuales" siguen viviendo en su transtorno disociativo de la realidad.

martes, 2 de abril de 2024

LA CULPA NO ES SOLO DEL ARIAS (una visión liberal)

 



(Oscar Arce, liberal clásico – escuela austriaca de economía – político) A raíz del desplome de una casa en un zona céntrica de la ciudad, efecto de las lluvias (pese a que los progresistas dijeron que estábamos en sequia por lavar autos y bañarnos seguido) la cruda realidad es que este año, debido a la imposibilidad de pronosticar el tiempo, se dio una de las épocas con mayor nivel de precipitación pluvial que años pasados, sumado a que la gestión del nuevo alcalde no mejoró la ya deteriorada condición del sistema hídrico en nuestra ciudad e hizo lo que hicieron los demás alcaldes desde 1940, parches.

La represa de Hampaturi – Ajuan Khota fue construida en 1945 con una capacidad de 3.500.000 (m3) metros cúbicos de agua, en 1950 la ciudad de La Paz contaba con aproximadamente 600.000 habitantes y por supuesto la dotación de este vital elemento debía estar garantizado para esos habitantes, esa fue la premisa de la construcción de esa represa, luego en 1990 fue construida la de Incachaca – Estrellani – Kinquillasa con una capacidad de 4.600.000, en 2014 se lanzó una licitación para la construcción de Hampaturi Alto y recién en 2017 terminó su construcción, junto a otras represas dotan de agua al Departamento de La Paz y a los millones de habitantes que viven en ella.

Pese a estas represas la dotación y el control de cause aún no está resuelto, en la ciudad el sistema pluvial es obsoleto, data de los años 40 y se tiene algunos embovedados que si bien se hicieron en gestiones anteriores, son solo parches y la dura realidad es que La Paz, “ciudad maravilla”, se encuentra dentro el rango de las ciudades mas atrasadas y pobres del mundo.

Si vemos en la famosa fotografía que se publicaron en diversos medios gráficos y redes sociales un detalle que seguramente pasó inadvertido para casi todos los que vieron las imágenes, es el hecho de que la casa que se derrumbó está hecha de adobe, de seguro una de esas casas que se dicen “patrimoniales” o que la construcción fue realizada hace muchas décadas. Y nadie se preguntó porque seguimos teniendo casas hechas de adobe que en pleno siglo 21 o porqué nadie puede refaccionarlas o adecuarlas. También está la maraña de cables telefónicos, eléctricos, de servicios de internet, etc. La respuesta es muy sencilla, somos un país pobre y atrasado.

¿Por qué somos un país atrasado y pobre?  Pese la cantidad de potencialidades (recursos) Bolivia cuenta con uno de los PIB mas pequeños del mundo, el PIB per cápita es demasiado pequeño frente a los países desarrollados, el promedio de ingreso de nuestro país es uno de lo mas bajos de la región (y eso no se soluciona con salarios mínimos), estamos en el puesto 176 de libertad económica, en lo referente al PIB el mayor porcentaje de este lo genera el gasto público que es dinero del contribuyente, y si hablamos del contribuyente, es un grupo muy reducido que solo muy pocos pueden aportar al sofocante sistema tributario y al grupo grande le resulta perjudicial el sistema impositivo, teniendo que optar por buscar suministros baratos de tercera calidad para poder tener ganancias, por lo que debe vender caro sino entraría en pérdida. De los microempresarios que acusan de “no aportar”, sacarles impuestos prácticamente los estaría condenando a la quiebra de sus fuentes de ingreso o tendrían que subir precios (congelar precios no soluciona el problema), por lo tanto la inversión privada se hace muy baja, salarios muy bajos, paridad de poder de compra muy bajo.

Ante este hecho se puede ahora notar el porqué hay casas de adobe que no pueden ser refaccionadas, la alcaldía no debe hacerlo ya que no tiene por qué tocar PROPIEDAD PRIVADA, no hay poder adquisitivo para poder refaccionar ya que para muchos, costaría como dicen “un ojo de la cara” y además debido al PIB tan bajo que tenemos los recursos para otorgar a áreas públicas como calles y áreas verdes son muy pequeños y una buena parte la alcaldía lo gasta a nombre de proyectos sociales que solo generan gasto o sedes vecinales que solo sirven para que un grupo de dirigentes se reúnan a charlar de la vida, etc.

Estos hechos pasaron de la misma forma en años anteriores 

abril de 2022

Enero de 2017


Por eso, la culpa no es solo del actual alcalde Iván Arias, que sí tiene serios problemas de gestión, está mas preocupado en dar pegas y verse tierno ante las cámaras para la ciudadanía, como ese insulso de Pepe Mujica (expresidente de Uruguay), la culpa también es de este sistema que hace que el minúsculo presupuesto que se tiene para una ciudad de mas de dos millones de habitantes sea para prácticamente nada, proyectos con muy poco presupuesto, mano de obra no cualificada y por supuesto demasiada burocracia para iniciar alguna acción, sumado a la muy baja paridad de compra de nuestra economía y desde luego implica un riesgo altísimo para los inversionistas que quieren venir a La Paz, sean nacionales o internacionales (estos ponen 10 veces mas dinero que los nacionales), hacen que la ciudad de La Paz, “ciudad maravilla”, sea una de las ciudades mas pobres y atrasadas del mundo. La forma de solucionar de verdad el problema es que nuestro país cambie a un sistema liberal económico y en temas municipales, obviamente se debe reducir el gasto de la alcaldía, ello implica reducir direcciones y secretarías que no sirven para nada.

Si no cambiamos el sistema económico las épocas de lluvias o de sequía serán un martirio para los ciudadanos que vivimos acá en la ciudad y es mas que evidente que nos limita a la capacidad de mejorar nuestros bienes inmuebles sumado a que la alcaldía prohíbe de manera dictatorial a que modifique una fachada si esta es tachada de patrimonial, todo esto hace que vivamos en un caos continuo que no parará hasta que sea prácticamente insostenible la situación. Chukutas - Viva la Libertad!

domingo, 24 de diciembre de 2023

POBREZA Y NAVIDAD

 



Una vez más, llegamos a estas fechas muy importantes celebradas en varios continentes donde se celebran la navidad y las fiestas de fin de año, y es un momento en el cual muchos hacen una evaluación de lo sucedido a lo largo del año en diversos aspectos. Uno de ellos es muy importante para evaluar desde el punto de vista LIBERAL/ LIBERTARIO y es por supuesto el tema de la pobreza en nuestro país, que pasa desapercibida por muchos de los que están en su círculo de confort y prefieren hacer vista gorda de lo que sucede. No solo implica el no querer ayudar con una moneda a una persona de muy bajos ingresos ni tampoco significa que el no aportar para una chocolatada o una ronda de regalos a varias familias como lo hacen al parecer muchas autoridades implica que te hagas de la vista gorda como muchos creen. Recordemos que en estas fechas una gran oleada de autoridades y personas con una alta carga de moralidad tan cercana a los ángeles en la tierra hacen estas actividades frente a las cámaras de medios o con cientos de fotos para sus “redes sociales” y para que los que no lo hicimos nos quememos en el infierno y veamos en ellos la luz de la esperanza de la humanidad ya que por estos actos de tal desprendimiento, asumamos su liderazgo y por lo tanto escogerlos como líderes políticos que harán bien las cosas (obviamente soy sarcástico). Por tanto, tenemos que tener la capacidad de mirar el contexto, desde una perspectiva de un análisis socio económico, debemos definir como se mide la verdadera pobreza para después ver cuál es la mejor forma, las más efectiva, para combatirla y saber porque, aunque hagan chocolatadas y den regalos siguen siendo ajenos desde su círculo de confort a lo que representa la pobreza.

La pobreza, según los grupos progresistas o social demócratas, es la situación de una persona cuyo grado de privación se halla por debajo del nivel que una determinada sociedad considera mínimo para mantener la dignidad y es en este punto donde entramos al plano subjetivo, la definición de dignidad de una persona se distorsiona lamentablemente ya que va a depnder de la situación económica social de cada individuo para definirla, por ejemplo, la percepción de dignidad desde el punto de vista de una persona con bajos ingresos es muy distinta a la percepción de dignidad desde el punto de vista de una persona con altos ingresos, cada una tiene una percepción distinta sobre lo que es una vida con “dignidad”.



La pobreza es en verdad, un parámetro socio económico donde intervienen muchas variables, como por ejemplo ingreso mensual, nivel de deuda, paridad de poder adquisitivo entre algunos, estos factores indudablemente afectan a la mejora en la calidad de vida y en la forma en que puedes acceder a diversos servicios como salud, alimentación, educación, ocio y diversión, inversión, servicios tecnológicos, etc.

Por ello tratar de medir la pobreza en un marco de “dignidad” de una persona es un trabajo sin sentido porque la pobreza como hemos visto tiene muchos factores relacionados que en su conjunto pueden mostrar los grados de pobreza y dependen definitivamente del nivel de ingreso mensual. En nuestro país el problema de la pobreza es muy agudo, mientras los que están en su círculo de confort observan la pobreza desde afuera incurren en el peor error de todos causado por su ignorancia y su progresía, pensar que la pobreza la tiene que combatir el estado (o gobierno) mediante propuestas ineptas como la redistribución de riqueza, o como crear instancias públicas de lucha contra la pobreza o de generación de trabajo y muchos otras sin sentido, cuando en la realidad es el exceso de regulaciones e intervenciones estatales lo que produce esta pobreza. La mejor forma de combatir la pobreza es el TRABAJO, y para que haya un trabajo que pueda mejorar la calidad de vida se necesita de inversión PRIVADA fuerte para evitar corrupción, gasto público y burocracia, y para que exista inversión privada fuerte real se necesita que haya poca regulación estatal, bajos impuestos, imperio de la ley, salud fiscal, hechos que harán que la inversión sea atractiva, por tanto, la alternativa liberal es la mejor para combatir la pobreza, mientras no haya un sistema liberal en nuestro país, las escenas de gente recibiendo un chocolate caliente en un vasito desechable y una fila de personas esperando horas para un pequeño juguete, será la postal navideña de cada año.

martes, 5 de septiembre de 2023

DÍA DEL PEATÓN ES DE IZQUIERDA Y APLICA LA VENTANA ROTA

 El día del peatón en nuestro país se ha convertido prácticamente en una forma de coerción a la misma medida que un régimen dictatorial al mero estilo comunista, y explico el porqué.



Para empezar quiero indicar que el día del peatón aplica perfectamente la ventana rota de Bastiat, para lo que no conocen cito la fábula que hizo el gran economista... 

"Un chico algo travieso, tira un ladrillo contra la ventana de la panadería de su barrio y la destroza. El panadero sale furioso a la calle, pero el chico ya se ha ido.

Rápidamente comienza  a reunirse un grupo de curiosos que observan los restos de la vidriera sobre los panes y las facturas del local. Algunos de los curiosos comienzan a filosofar acerca del hecho y expresan que, después de todo, esta desgracia puede tener su lado bueno: significará una ganancia para algún vidriero.

¿Cuánto cuesta un nuevo vidrio? ¿100 pesos? No es una suma tan importante. Además, si los vidrios nunca se rompiesen ¿Qué pasaría con los negocios de vidriería?

El razonamiento continúa. El vidriero tendrá $100 más para gastar en otras cosas y esto a su vez hará que otros gasten esos $100  y así hasta el infinito.

La "ventana rota", va a ir generando dinero y empleos en forma de espiral y la muchedumbre concluirá, entonces, que el chico travieso lejos de ser una amenaza pública, se ha convertido en un benefactor social!.

Hasta aquí la historia, pero veamos el caso desde otra perspectiva.

La multitud estaba en lo cierto al menos en algo: la ventana rota implicará más ganancia para algún vidriero, quien seguramente, se pondrá muy feliz gracias a este pequeño acto de vandalismo. Pero ¿Qué sucede con el panadero?


El panadero tendrá $100 menos para gastar, por ejemplo, en comprarse un traje nuevo.

Debido a que tuvo que reponer su vidriera, se quedará sin su traje nuevo (o cualquier otra cosa que hubiese deseado adquirir). En lugar de tener una ventana y $100, ahora sólo tiene la ventana. Más bien, como él pensaba ir a comprarse el traje esa tarde, en lugar de tener ambas cosas, la ventana y el traje, deberá contentarse con tener solamente la ventana.

Si pensamos en el panadero como miembro de la comunidad, la misma ha perdido la posibilidad de tener un nuevo traje que de otra forma hubiese existido, es decir que en este sentido: se ha empobrecido (carece de algo que necesitaba).

La ganancia que obtiene el vidriero, no es otra cosa que la pérdida que tiene ahora el sastre. Ningún nuevo  "empleo"  ha sido creado.

La multitud solamente estaba pensando en 2 partes de la transacción: el panadero y el vidriero.Se olvidaron de la 3a parte potencial involucrada en ella: el sastre.

Ese olvido se debe precisamente a que el sastre nunca entró en escena.

La gente verá la nueva ventana colocada al día siguiente. Lo que nunca verán es el traje nuevo, simplemente porque nunca será confeccionado. Ven solamente lo que es inmediatamente visible a sus ojos." 

Frédéric Bastiat

En la teoría Keynesiana la cual es una teoría bastarda de la socialista, ya que usa de igual manera al estado para afectar la economía está presente lo que se denomina el crecimiento de la demanda agregada o lo que algunos economistas llaman la expansión de la demanda, Keynes explica que un efecto en la demanda agregada ya sea por políticas fiscales o monetarias o algún otro factor y en este caso del día del peatón es una ordenanza o una ley municipal que afecta justamente la demanda agregada, solo hubo un cambio en el gasto en vez de comprar víveres en el mercado o usar el transporte público la gente decidió gastar en diversión y ocio, algo tan sencillo como el causar un conflicto bélico para aumentar la compra de armamento. la ventana rota se explica por si misma.


Entonces este beneficio de un sector económico está solo dado gracias a la afectación a otro sector económico, el consumo se desplaza, y en la teoría podemos ir mas allá y seguir con la teoría keynesiana y el creer que hay un multiplicador de la economía, porque dentro la teoría keynesiana está la falaia de la propensión al consumo la cual dicta que si hay un ingreso en la renta este generará e un aumento en el consumo ese aumento se denomina la propensión marginal del consumo y según Keynes crea un multiplicador del gasto, otra falacia keynesiana.

Pero mas allá de la teoría económica es la base de las libertades individuales, la libertad que un ser humano tiene para salir un domingo cualquiera en su movilidad es cuartado por un colectivo social buenista que usa de excusa el amor al medio ambiente, a la tierra o el odio que tiene por los ruidosos automovilistas que no le dejan salir a hacer deporte en su zona residencial urbana, hacen que se coarten libertades al mero estilo de un gobierno dictatorial.

miércoles, 31 de mayo de 2023

LA LEYENDA MÁGICA DEL LITIO


 

Desde hace unos años el litio en nuestro país viene siendo para nosotros los bolivianos como el nuevo sueño de prosperidad y soberanía de la vasta “riqueza” de nuestros recursos naturales, y hago énfasis en riqueza porque ningún recurso es riqueza hasta que se lo comercialice o mejor aún tenga valor agregado y sea comercializado a gran escala, entonces para que el litio sea ese producto que genere riqueza deberá tener esas condiciones ya citadas ya que si no se hace de esa manera será un recurso que aporte muy poco al PIB, que no generará cadenas productivas y por supuesto no generará economía en el país.

Entonces para analizar el contexto acerca del litio en nuestro país tomaremos las siguientes características que deben estar presentes y deben darse en un alto porcentaje sino el recurso no sería aprovechado de manera efectiva, estas características serían las siguientes: valor agregado, costos de producción, comercialización, inversión y demanda mundial.

Valor agregado

La idea es dejar de ser un país extractivista y dejar de solo ofrecer la materia prima al mundo y poder lograr así una cadena industrial en base al litio, las mejores opciones en productos y los más requeridos en el mercado son por supuesto las baterías de ion-litio (que pronto serán reemplazadas por las de ion-Sodio)  y también las aleaciones de aluminio y litio que son considerados materiales avanzados que se destacan en particular por su baja densidad y por sus aplicaciones criogénicas. Pero el punto es que se si desea desarrollar este tipo de productos con valor agregado se necesita que haya insumos baratos y accesibles, mejor si se producen en el país y que sean de alta calidad, ya que importarlos tan solo hará que el producto aumente mucho de precio porque los impuestos, regulaciones y aranceles elevan los costos, por ello una industria privada paralela para poder brindar esos insumos sería necesaria.



Costos de Producción

Una regla de oro que sigue todo aquel empresario que busca generar ganancias es la de minimizar costos y maximizar ganancias, la estructura de costos, si usamos de ejemplo la producción de una batería de litio, no solo involucra al litio como tal, en una batería de litio el 65% de los costos está conformado por una combinación de materiales como el litio, níquel cobalto y otros los cuales se transforman en componentes como cátodos, ánodos, electrolitos y otros; el 5% representa la mano de obra la cual en nuestro país es cara, si se la genera de manera formal, es decir con todos los argumentos y disposiciones de ley que perjudican a la inversión, el 30% está conformado por los servicios como agua, luz, telefonía y otros que involucra el tratamiento administrativo que forma parte de los costos operativos y por último está la carga fiscal, un montón de impuestos que hará que el precio suba y no sea atractivo en el mercado y que al final el rédito para el pueblo será bajo e ineficiente si es manejado por el estado.

Comercialización

El triángulo del litio lo conforman Bolivia, Argentina y Chile los cuales poseen las mayores reservas del mundo pero los principales productores del litio con sus derivados son Australia, Chile, China, Argentina, Brasil y otros; Bolivia se encuentra en el puesto 10º y es que hay que acotar algo importante, los países importadores (compradores) de litio (principalmente carbonato de litio) son China, Corea del Sur, Japón, la Unión Europea y Estados Unidos, estos países buscarán un producto accesible, barato, de calidad y con dotación constante, no por el solo hecho de que se produzca en Bolivia tendrá un mercado asegurado y buscar acuerdos económicos es perjudicar al libre mercado por medio de negociados entre países ante posturas políticas. Por ello la comercialización deberían hacerla entidades que saben del negocio, que conocen como funciona el mercado y que saben dónde comercializar el producto, cabe de mas indicar que un trabajo óptimo lo realiza la empresa privada no así la estatal.


Inversión


Cuando una empresa realiza una inversión lo hace teniendo en cuenta la tasa de retorno, esto implica que se espera que en el mediano plazo puedan recuperar la inversión para poder capitalizar de nuevo. En una economía como la nuestra los impuestos y toda esa serie de regulaciones hacen que el recuperar la inversión sea riesgosa, de largo plazo y con ganancias muy por debajo del umbral de sus proyecciones, si lo hace el estado la empresa estatal se endeuda ya que su presupuesto anual nunca podrá superar a la capacidad de inversión privada total de un país. Es importante también hacer notar que la inversión privada debe ser de gran magnitud, de esta manera se generará empleo formal y salario de calidad, siempre y cuando tenga bajos costos de producción.

Demanda Mundial

Para todo producto en el mundo que opera en oferta y demanda, se presenta una necesidad y alguien que cubra esa necesidad, si bien hay un aumento tecnológico en el mundo que permite brindar cierto tipo de energía, que se indica tiene bajo nivel de contaminación ambiental, lo que llaman energías limpias, el litio tampoco es la única solución, gracias al libre mercado y a la búsqueda de generar riqueza, la tecnología y la ciencia avanzan de manera muy efectiva, ante la escasez de litio y que las reservas se encuentran en países con tendencia de izquierda y  de muchas regulaciones, se buscan nuevas formas baratas y menos problemáticas para producir estas energías, entre las baterías tenemos un sustituto que avanza muy rápido las cuales son las baterías de ion-Sodio que tienden a ser más baratas en sus costos de producción y mucho más accesibles para los países desarrollados, entonces la demanda del litio bajará y si hay mucha oferta y poca demanda los precios también bajarán, una regla sencilla.

Ante toda esta historia de fantasías acerca  del litio que se cree es el nuevo recurso que puede sustituir al gas natural, que prácticamente nos lo hemos fumado, y que puede ser el recurso que mantenga gordo a un gobierno de mas de 500.000 funcionarios públicos, con gasto público producto de alquileres, servicios de toda índole, subsidios y poca actividad privada es un disparate creer que este recurso natural pueda traernos mejor calidad de vida, mayores ingresos o mejor “inversión” pública que puedan dar al pueblo boliviano una esperanza de crecimiento, tal falacia es solo para crédulos y todo esto se convierte en la leyenda mágica de la nueva gallina que pone huevos de litio.