Existe un pandemónium a raíz del pensamiento colectivo de que los dólares se acabaron en nuestro país debido a una baja en las reservas internacionales por lo cual los bancos no tienen los dólares de la población y el gobierno está quitando dinero de varios lugares para reponer estos faltantes lo que se tradujo en que iba a echar mano del dinero de las futuras pensiones de los jubilados en la gestora y una vez que se acabe llegaremos a otro proceso de hiperinflación y una hecatombe social que llevará a marchas, desestabilización social y política y después quemas de establecimientos, en resumen, un pandemónium.
Cabe acotar que no pretendo decir que nuestra economía está estable, al contrario nuestra economía es una de las mas atrasadas en relación con casi todos los países de Latinoamérica y por supuesto dista millas de las economías desarrolladas de EEUU, Europa y algunos países de Asia ya que tenemos elevadas tasas de desempleo y el PIB per Capita es uno de los mas bajos del mundo como algunos de los muchos ejemplos pero, no puedo apoyar la teoría de que por falta dólares en una economía tan bolivianizada como la nuestra y aparte el incorrecto análisis de todo el contexto y los factores usados en la gestión de finanzas nacionales hacen que se cree un sentido de corralito y este mismo, usado como excusa para generar un escenario de marchas similar al 2019, pero cabe recordar que las marchas fueron por otras razones y no un supuesto corralito como lo hacen ver analistas como Gonzalo Chávez o políticos como Samuel Doria (miembro de la internacional socialista), Carlos Mesa y otros. Dicho esto intentaré explicar el fenómeno de rebaño que está aconteciendo en nuestro país y mi posición (netamente mía) sobre lo que ocurre con los dólares americanos.
Para ello empezaremos desde el contexto mas extenso para llegar a la parte principal del problema, “los dólares” que circulan (o circulaban) en nuestra economía, por lo tanto, partimos de la premisa principal; la LIQUIDEZ de las reservas no es lo mismo que el CIRCULANTE de dólares en nuestro país, y es que la liquidez en moneda es un concepto más amplio que el de reservas internacionales. En un agregado contable sobre reservas, la liquidez en moneda extranjera tiene dos dimensiones. Se refiere a: 1) los recursos en moneda extranjera (que comprenden los activos de reserva oficiales y otros activos en moneda extranjera) a disposición de las instituciones rectoras públicas y que pueden movilizarse de inmediato para satisfacer la demanda de divisas, y 2) las entradas y salidas predeterminadas (conocidas o programadas) y contingentes (potenciales) de recursos en moneda extranjera (llamados “drenajes netos”) , resultantes de los pasivos en moneda extranjera a corto plazo y las actividades no incluidas en el balance de las instituciones rectoras públicas. El concepto de liquidez se basa en la noción de que la gestión prudente de este saldo exige que los activos en moneda extranjera se gestionen conjuntamente con las obligaciones en moneda extranjera a fin de reducir al mínimo la vulnerabilidad ante perturbaciones externas, en otras palabras liquidez es igual a los activos disponibles como reservas, otros activos financieros menos, obligaciones de pago, posiciones de opciones en moneda extranjera y otros mas. Por lo tanto la liquidez no refleja directamente si hay o no hay dólares circulantes en el mercado.
Otra diferencia muy importante es que la base monetaria tampoco es el circulante perse, tengamos en cuenta que dentro los activos financieros están los "subrogados del dinero" o "cuasi-dinero" como por ejemplo las tarjetas de compra y las tarjetas de crédito. Las letras de cambio y los pagarés constituyen otro ejemplo, ya que mediante su endoso efectúan transferencias de mercancías sin uso del dinero. También el cheque actúa como subrogado del dinero cuando es objeto de endoso. En la actualidad, las tarjetas de débito y crédito son sustitutos del dinero con carácter restringido en su función de medio legal de pago, pero sirven obviamente para realizar transacciones financieras sin necesidad del papel fiduciario.
Debe entenderse que el concepto del dinero no está limitado al uso solo del papel moneda (billetes y monedas) que circulan, por ello hay varias categorizaciones que tiene el dinero en economía denominados como M1, M2, M3 y M4, en todo caso, M1 se define como medios de pago de los particulares (billetes y monedas en poder del público no bancario y depósitos en cuenta corriente); M2 comprende M1 más los depósitos en caja de ahorro (conociéndose a este agregado con el nombre de demanda de dinero transaccional), M3 incluye a M2 más depósitos a plazo fijo. Por su parte, M4 resulta ser igual a M3 más depósitos de poca movilidad (por ejemplo, depósitos en cuentas especiales para círculos cerrados de ahorro, saldos inmovilizados, órdenes por pagar, depósitos en garantía, cuota partes de fondos comunes de inversión) y en el caso de divisas extranjeras surgen los agregados bimonetarios M1*, M2*, M3*, M4* en los cuales contienen un tipo de cambio.
Otro aspecto muy importante es el multiplicador del dinero que es la creación de más dinero pero sin imprimir billetes, parece algo abstracto de entender pero es la forma en como los bancos generan más dinero, por ejemplo si un ahorrista deposita Bs 1000 por el encaje legal está obligado a que en billetes se tenga en bóveda Bs 150 los restantes Bs 850 usará el banco para prestar dinero en forma de un crédito bancario, el sujeto que se prestó puede depositar esos 850 en otro banco donde el estado le obligará por encaje legal a dejar Bs 130 y el restante Bs 720 el nuevo banco prestará ese mismo dinero para otorgar un crédito, de esta manera las entidades financieras multiplicarán el dinero y la diferencia entre la tasa que otorgan los bancos para el ahorro y la tasa del crédito se la conoce como spread financiero. Ahora, en el caso de que los ahorristas quieran sacar TODO SU DINERO en billetes y monedas es prácticamente imposible pese a que en sus cuentas tienen establecido su dinero nominal; en la economía de un país no existe la figura de tener el ahorro de los ahorristas al 100% en billetes y monedas y es una parte clave para entender el conflicto de los dólares, otro punto muy importante es la velocidad del dinero también llamada o conocida velocidad de circulación del dinero, es el promedio de la frecuencia con la que una unidad de dinero se gasta en nuevos bienes y servicios producidos en el país en un período específico de tiempo, es decir cuando una persona compra con un billete cualquier bien o servicio el vendedor usa ese mismo billete para comprar otro bien o servicio y ese vendedor a su vez usará el mismo billete para comprar otros bienes y servicios generando una cadena y en cada transacción generará ganancias no necesariamente expresadas en billetes, entonces no es necesario que cada persona tenga una misma cantidad de billetes por separado para asegurar que haya transacciones, lo que se entiende de que en la economía una pequeña cantidad de billetes es necesaria para hacer transacciones al contado sin que haya una escasez de estos billetes.
Como se puede observar el hecho de que hayan bajado las reservas internacionales o que no se tenga liquidez no es el fenómeno o la razón para indicar que hay una fuga de dólares. Ahora queda explicar que es lo que sucede y como dije, es parte de mi opinión personal, como se ha demostrado existe una cantidad de dólares en la economía capaz de circular en situaciones normales, este circulante era el suficiente para poder realizar transacciones al contado y dependiendo de su velocidad de transferencia no presentaba escasez. Al generalizarse o como se dice, viralizarse una noticia, que alegaba que no había dólares en el mercado y se temía por un corralito, la gente entró en pánico y como rebaño fue directo a retirar dólares generando una muy alta demanda de dólares y como dijimos anteriormente es imposible que haya el circulante necesario para que el 100% de ahorristas tengan en ese mismo momento el 100% del dinero en cash, por mas de haya una economía estable o una economía pésima, es imposible que se pueda dar ese hecho. Los dólares empezaron a demandarlos incluso gente que no hace ni piensa hacer transacciones monetarias, demandan dólares para guardarlos en el colchón esperando que suba tremendamente hacía una hiperinflación y de esa manera poder ganar dinero. El tiempo pasará y el gobierno de seguro impondrán políticas para mantener su tipo de cambio, en el mediano plazo esos dólares guardados deberán salir y volverán al mercado. Con lo que el discurso de los social demócratas será desmantelado y perderán credibilidad y una vez mas ganará el oficialismo. Por último esta un tema aparte y es de la gestora, y va por el lado de que el gobierno no está usando este monto para restablecer los dólares ya que la gestora maneja DINERO no circulante. Bolivia es un país con un tremendo problema económico y no es la falta de dólares ni de las reservas es el tremendo asistencialismo estatal, el pensar que el estado lo soluciona todo y que regula cada aspecto de la libertad del individuo y por supuesto una economía estatizada trae consigo pobreza y baja calidad de vida.