miércoles, 9 de junio de 2021

PISANDO TIERRA CON EL AUTO ELÉCTRICO BOLIVIANO

Al ver varias publicaciones sobre el “gran salto hacia la industrialización” de Bolivia con la producción de su auto eléctrico el cual indican tiene ya compradores en chile (enviaron 50 según dijo la publicación) del cual solo se vendió 3 al parecer (es el último dato que manejo, espero se hayan vendido más, 3 mas digamos), por lo cual trataré de explicar que es lo que sucede con el mercado de autos de eléctricos en el mundo y cuál es la relevancia de Bolivia.

Para empezar, no somos pioneros, ni de lejos en la fabricación de autos eléctricos, hoy en día es un mercado que tiene cierto auge, pero no puede igualar en ventas a los autos de combustión que están muy por encima los eléctricos debido a 3 factores clave (hay muchos más pero estos tres son los que considero importantes al momento de hacer comparaciones) los cuales son RENDIMIENTO, COSTOS DE PRODUCCIÓN, PRECIO Y MERCADO.

Cabe indicar que, en su cuenta de Twitter el entonces presidente en 2019, Evo Morales, respaldó la apertura al mercado de este vehículo eléctrico e incluso condujo uno de ellos, "Brindaremos todo nuestro apoyo a los ejecutivos y técnicos de la empresa Quantum, orgullo cochabambino y boliviano, que inaugura con creatividad y esfuerzo el nuevo ciclo de industrialización de autos eléctricos en nuestra querida Bolivia”, escribió Morales con lo que puede deducirse que no todos los costos de producción los tiene por iniciativa privada la empresa o tal vez presenta algún tipo de ayuda por parte del Estado, lo que la hace tener un carácter mercantilista y depender del estado para que sus operaciones no sean muy altas, esto genera por supuesto una alerta al comprador cuando sabes, que es un producto con intervención de un estado, generas desconfianza.

RENDIMIENTO

Si hablamos de RENDIMIENTO; es la capacidad de un automóvil de transportarte de un lugar a otro con el menor gasto de energía, pero también se puede incorporar el tener la capacidad de generar confort y que la conducción no sea cansadora, vemos algunos ejemplos:

Para empezar el Quantum de Bolivia, tiene una autonomía de 70 km, puede alcanzar los 42 km/h y se demora 6 horas en recargarse, el modelo mas caro puede llevar hasta 3 personas, entonces hagamos un ejercicio; si se desea ir al santuario de Copacabana en Bolivia (144 km de la ciudad de La Paz) solo podrían ir tres personas, a una velocidad de 42 km/h llegaría en 12 horas, ya que la autonomía solo deja 70 km, se tendría que parar a recargar y pedir, a algún restaurante o comunidad presten su enchufe, y se presenta una cuestión, el medidor de luz girará muy fuerte y será lo mismo que tener 4 planchas eléctricas enchufadas al mismo tiempo, Cómo se contabilizará eso? ¿Cuánto le cobrará por la carga (el costo + su ganancia) y para empezar la dejarán cargar su vehículo? Con lo que llegará con lo justo y rogándole a la mamita de Copacabana que no se le acabe la carga.

Vayamos con otro ejemplo; en Argentina también se volcó a esa industria y presentó el SERO Electric, producido en Morón, Provincia de Buenos Aires sus baterías de litio le otorgan entre 70 y 80 km de autonomía, puede viajar a una velocidad de 45 km/h y se demora entre 5 y 7 horas en recargar, este vehículo puede transportar a 4 pasajeros por lo que sucedería algo similar al ejercicio anterior para llegar a Copacabana, pero, llegará en 10 horas (2 horas menos) y podrá llegar con carga suficiente.

Hagamos el ejercicio con un modelo japonés, el Mitsubishi i-MiEV tiene una autonomía de 160 km es decir no tendría que recargarse sino hasta llegar a destino, su velocidad llega a los 130 km/h por lo que llegaría en 4 horas (a diferencia de 10 y 12 horas de los modelos latinoamericanos) lo malo es que necesita un conector con energía de 330 voltios, y en Bolivia es muy difícil que se haga común este tipo de corriente.

Todos estos modelos que indique son prácticamente modelos nuevos 2018-2021, si hacemos el mismo ejercicio con un auto a combustión, por ejemplo un BMV 328i de 1999, su motor de 2800 cc hace que pueda llegar a una velocidad de 200 km/h pero sin exagerar en la velocidad podría llegar en 2 horas a Copacabana llevando muy cómodamente a 5 personas, no tendría necesidad de recargar en la ida ni en la vuelta ya que su tanque y su sistema de inyección le permite ahorrar combustible cuando va en velocidad crucero, pero en caso de necesitarlo hay estaciones de gasolina cada 30 km y tarda básicamente unos 5 minutos el llenar el tanque.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Para cualquier producto en el mundo, que utilice un proceso de fabricación su valor en el mercado estará determinado por estos costos de producción, es decir la fabricación de estos tiene por objetivo el reducir costos y al mismo tiempo brindar el mayor confort y calidad en el producto, la mejor forma de lograr esto es con economías de escala y que los insumos para producir estos sean baratos y de buena calidad, mejor si están elaborados en el mismo país ya que eso abarata mucho los costos por importación.

Un 60% del Quantum (Bolivia) se construye con piezas importadas. El 40% restante es fabricado en Bolivia, esto implica que ese 40% es producido en Bolivia y según estándares internacionales no es muy buena su calidad, se debe entender que ese 40% son básicamente los asientos y el material del que está hecho el automóvil que es de fibra de vidrio, ya que no tenemos industria en fibra de carbón que no sea importada. En el caso Argentino el vehículo es ensamblado en un 80% en el país el 20% restante es ensamblado en otros países desarrollados, de esos 80% cabe denotar que también tienen un porcentaje alto de componentes importados. El vehículo japonés tiene un 90% de piezas fabricadas y producidas en Japón y el restante son importadas, pero sus costos de importación son muy bajos debido a sus políticas de libre mercado.

Otro punto a destacar en la fabricación de estos vehículos son los componentes y las características que presentan, citaré una pequeña lista de lo que lleva el vehículo eléctrico japonés y que, a los modelos Argentino y Boliviano les faltan muchas de estas características: Airbag frontal pasajero, Airbags laterales delanteros, Alerta acústica del vehículo (AVAS), Anclajes Isofix en asientos traseros, Antibloqueo de frenos (ABS), Asistencia a la frenada (BAS), Avisador acústico de cinturones delanteros, Cierre de seguridad para niños en puertas traseras, Cinturones delanteros con pretensor y limitador de fuerza, Control de estabilidad (ASTC), Dirección asistida eléctrica, Distribución electrónica de frenado (EBD), Faros antiniebla, Función de desconexión para airbag pasajero, computadora de navegación y otras muchas características mas y varias (la mayoría) no están presentes en los modelos latinoamericanos. Como dato aparte un modelo europeo o norteamericano del mismo precio en automóviles a combustión presenta muchas mas características, otro punto mas para los modelos a gasolina.

Sobre las economías de escala, la capacidad de producción de este vehículo Quantum (Bolivia) es de 2 vehículos cada 3 días lo que implica 20 vehículos al mes, la producción de Argentina es de 3 vehículos diarios lo que implica 90 al mes, la producción de Japón es de 90 autos diario lo que implica que al mes producen 2700 vehículos. Igualmente, como dato aparte la producción de la empresa BMW en sus vehículos de combustión fue de 200.000 unidades por mes, 6500 al día (eso es economías de escala).

 

PRECIO Y MERCADO

En lo referente al precio, el Quantum Boliviano tiene un precio de venta ofertado de 5000 y 6000 dólares americanos, el SERO Electric de Argentina tiene un costo que oscila entre los 12.000 y 14.000 dólares americanos, el precio del Mitsubishi i-MiEV 35000 dólares americanos, como ejemplo de vehículo a combustión pondré un BMW 328i 1999 cuyo precio es de 7000 dólares americanos.

El mercado de autos eléctricos en el mundo es muy pequeño, China y Estados Unidos lideran (aunque con mucha diferencia entre ambos) la venta de los vehículos eléctricos pero las compras de estos no dejan de ser muy pequeñas, China el mayor comprador adquirió 23 millones de vehículos eléctricos, pero solo representa el 4.4% del total de su parque automotor, es decir 95.6% son vehículos a combustión (gasolina, diésel, etc.,). En EEUU se vendieron un total de 361.307 vehículos eléctricos en 2018 lo que representa menos de 1% y si estos son los mas grandes mercados de vehículos eléctricos ya que detrás de ellos les siguen Europa y por supuesto Latinoamérica, en otras palabras, la demanda por los autos eléctricos para el productor Boliviano no tiene relevancia, esta industria aportará a lo mucho 0.005% al PIB Nacional (Bolivia) muy poco para decir industrialización la verdad y quedará como solo el recuerdo de una empresa que quiso enarbolar un proceso que no puede arrancar en Bolivia por muchos obstáculos, Bolivia tiene el puesto 173 de libertad económica y el puesto 150 de Doing Bussines, el Estado quiere estar metido en todos los procesos económicos, además que es un mercado para productos muy costosos, tener un auto eléctrico es costoso y frente a un bajo rendimiento (salvar el planeta debía ir por otro lado mas que perjudicar la industria del automóvil) junto a eso tenemos un mercado demasiado pequeño para que la misma empresa pueda generar rentabilidad.

Seguido a todo lo mencionado, está la preferencia de la gente, muchos creen que por ser auto eléctrico, salvemos al planeta y demás consignas la gente irá corriendo a comprar un auto Quantum. En mi opinión personal, comprar ese auto no salva para nada el planeta ni reduce niveles de contaminación de manera significativa por mas que todos andemos en Quantums, su rendimiento es pésimo y prefiero comprar un BMW 328i de 1999 a un auto que sirve como juguete y espero jamás ser obligado a comprar uno así por imposición de la sociedad junto con el estado porque eso sería comunismo, y por último, lo dije como analogía, nunca pongas a correr en un Derby a un caballo de arado cuando compites con pura sangres, eso es lo que representa el Quantum un caballo de arado frente a puras sangres que lo destrozarán en el mercado.